...
...
...
...
...
...

jueves, 21 de octubre de 2010

ÚLTIMO MOMENTO


Comunicado de la mesa ejecutiva de la F.A.T.U.N

Ante los hechos de violencia ocurridos en el día de la fecha, la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales expresa su más enérgico repudio, tal cual ha sido históricamente su conducta, rechazando cualquier acto de violencia provenga de quien proveniere.

El enfrentamiento entre pobres no sólo desnaturaliza el principio de unión y respeto que debe alentarno, sino que da por tierra los constantes esfuerzos que se realizan para resolver las cuestiones que puedan oponernos, dentro de un clima de compresión y búsqueda de consensos. Al tiempo que exigimos un rápido esclarecimiento del hecho y castigo a los culpables, hacemos notar que, una vez más, los Trabajadores seguimos siendo víctimas de la violencia, por lo que nos solidarizamos con quienes la han sufrido en la fecha y afirmamos que, con actitud militante, continuaremos realizando nuestro máximo esfuerzo en pos de evitar el derramamiento de sangre entre hermanos.

MESA EJECUTIVA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
20 de octubre de 2010











miércoles, 20 de octubre de 2010

OPINIÓN DE NUESTRO COMPAÑERO PEDRO PASCUCIELLO


Por ejemplo, en nuestra provincia el ex gobernador Jorge Busti instauro el 82% móvil en su primer gobernación y está a la vista el déficit de la caja de jubilaciones provincial consecuencia de esa irresponsabilidad atendiendo solamente a la coyuntura electoralista del momento, al punto que el gobierno nacional en 2004 debió socorrerla con anticipos de la coparticipación para que se pudieran seguir pagando las jubilaciones con dinero y no con bonos provinciales, con su correlato en el endeudamiento con la nación. Hoy es muy difícil para la provincia aumentar a sus jubilados y la caja sigue teniendo déficit. En otras palabras, tenemos a la vista la consecuencia de no pensar en las consecuencias valga la redundancia. (Puedo equivocarme en alguna fecha, pero es lo que está).

Por otro lado, de nada sirve que se hagan leyes que no tienen sustentabilidad y por lo tanto son inaplicables.

Por último, teniendo en cuenta que es una ley condenada al veto presidencial, ya que atenta contra la Argentina, como todo lo que queda en manos de COBOS para ser exactos, y profundiza la desigualdad de acuerdo a la exhaustiva investigación del CONICET que todos habrán podido acceder, siempre es un buen momento para empezar a comprometerse seriamente y sin medias tintas, simplemente por nuestra condición de empleados públicos que hemos sufrido en carne propia decisiones como estas. (Gobierno inconcluso de la ALIANZA - quita del 13%).


Por Jorge P. Pascucciello (Administración Concordia)



El pasado y el futuro son las amenazas del Sistema Previsional Argentino.

En el actual debate público para elevar las jubilaciones al 82% móvil es necesario repasar la historia, afirmar un presente de solidez y pensar responsablemente el futuro.


El pasado: Un colapso

Venimos de un pasado construido por una errática historia de decisiones macroeconómicas que hicieran colapsar el sistema previsional.

1958: Con gran cantidad de aportantes y pocos beneficiarios, Frondizi introduce por ley el 82% móvil.

1962: Se registra el primer déficit del Sistema Previsional que imposibilitaba cumplir con el 82% móvil.

1967: Con incumplimientos y un aluvión de juicios, Onganía declara la inembargabilidad de los bienes de las Cajas Jubilatorias. Aumenta las contribuciones y la edad jubilatoria y limita el 82% móvil para los superaran los 30 años de servicios.

1973-1983: Se fijó el haber ordinario en el 70% del cargo ocupado al cese de actividad, se incorporó un millón de nuevos jubilados y se eliminaron las Contribuciones Patronales.

1984: Alfonsín reinstaura las Contribuciones Patronales. Se acentúa la crisis de financiamiento. La relación activo pasivo era de 1,9 aportante por cada jubilado.

1986: Alfonsín decreta el Estado de Emergencia del Sistema Previsional. Disminuye los haberes, suspende la ejecución de sentencias e incrementa los aportes patronales. Las deudas del Estado serán canceladas años después por los Bonos Previsionales del Gobierno de Carlos Menem que, en gran parte, contribuyó a un significativo aumento de la deuda externa.

1994: Menem instaura el sistema mixto, de AFJP y Reparto. Se aumenta la edad de retiro, aumentan las restricciones para acceder al beneficio. Se eleva así el número de excluidos del sistema. La tasa de cobertura llega a menos del 50%.

2001: De la Rua establece la quita del 13% en las Jubilaciones y los haberes de los empleados públicos para cumplir con la “Ley de Déficit Cero” solicitada por los organismos de crédito internacional.


La solidez

Actualmente, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) es un sistema solidario de reparto, con igualdad de cobertura y tratamiento para todas las jubiladas y jubilados del país.

Se compone en un 56% por los ingresos de los trabajadores activos y en un 44% por los impuestos que pagan todos los argentinos, entre ellos el IVA.

Estos fondos, administrados por la ANSES, son el reaseguro y el ahorro de todos los trabajadores activos y jubilados, incluso de aquellos que todavía se encuentran –o se encontraron excluidos de los derechos laborales, por medio del pago de impuestos como el IVA.

El país está haciendo grandes esfuerzos por recomponer el monto de las jubilaciones.

Todo lo que se haga siempre será insuficiente. Pero hay que seguir avanzando.

Hubo 18 aumentos otorgados desde el 2003, luego de una década de jubilaciones congeladas.

Hay que continuar con el Plan de Inclusión Previsional que posibilitó la incorporación de más de 2.500.000 jubilados excluidos por el viejo sistema.

Hoy Argentina tiene la tasa de cobertura previsional más amplia de América Latina.

Queremos seguir avanzando en el cumplimiento de la Ley de Movilidad Jubilatoria por la que se establecen dos aumentos obligatorios por año a todos los jubilados.

Esta ley –rechazada en su momento por varios sectores- plantea una fórmula de cálculo para la actualización de haberes que considera la evolución económica como variable central. En lo que va del año 2010, permitió aumentar las jubilaciones en un 26,49%, siendo este aumento mayor que los cálculos alternativos propuestos. Desde el 2003, el sistema de seguridad previsional incrementó sus ingresos por el fuerte crecimiento del empleo registrado posibilitando que la jubilación mínima de $150 pesos - mantenida en Argentina durante 10 años-, pase a $ 1.046 pesos, es decir, un incremento del 597,8 %.