...
...
...
...
...
...

viernes, 3 de septiembre de 2010

Una toma discutida

CONFLICTO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Los alumnos de Sociales debatían anoche extender la ocupación en reclamo de subsidios. El decanato apoya “proyectos de inclusión, pero no para subsidiar al centro”.

Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA) mantuvieron ayer la ocupación de las tres sedes de la facultad y anoche, en una asamblea, analizaban mantener la toma hasta el lunes. Reclaman por la finalización del edificio único para las cinco carreras de la casa, pero, centralmente, mantienen un conflicto con el decanato por un subsidio para becas. “Tenemos ideas para financiar proyectos de inclusión, pero no para subsidiar al centro de estudiantes”, aseguró a Página/12 el decano de la facultad, Sergio Caletti. “El centro de estudiantes financia 65 mil pesos en becas y el proyecto apunta a que el decanato se involucre”, dijo el presidente del centro, Lautaro Iglesias (Prisma).

“Esta gestión se preocupa por los estudiantes de menores recursos y se trabaja en ideas y proyectos para abordar la problemática, pero estamos convencidos de que no va a ser a través de subsidios al centro de estudiantes”, aseguró Sergio Caletti. La sede central de la facultad se encuentra tomada por los alumnos desde el martes a la noche, después de que el Consejo Directivo rechazara tratar sobre tablas las propuestas estudiantiles. A eso se sumó la rotura de un vidrio en la entrada del edificio de Marcelo T. de Alvear al 2200.

“Respetamos todos los mecanismos institucionales enviando proyectos a la Comisión de Presupuesto para impulsar la inclusión y el ingreso de estudiantes a la facultad a través de las becas”, afirmó el presidente del centro, Lautaro Iglesias, de la agrupación Prisma, que comparte la presidencia con La Mella (ambas de izquierda independiente). El proyecto en cuestión solicita que la facultad otorgue una suma de dinero al centro de estudiantes para destinarla a ayudas económicas para alumnos. “El centro destina 65 mil pesos en concepto de becas a estudiantes, docentes y no docentes, pero existe una mayor cantidad de gente que lo necesita”, explicó Iglesias para fundamentar el pedido del subsidio.

La toma comenzó el martes por la noche en la sede central, después de que los alumnos del centro de estudiantes se concentraron en una sesión del Consejo Directivo para “reclamar que se trate el proyecto de becas. Hace meses que lo presentamos en la Comisión de Presupuesto y los consejeros oficialistas no dan quórum. Por eso, en la sesión del Consejo reclamamos que se constituya la comisión y, ante la negativa, se resolvió la toma del edificio en asamblea”, recordó el dirigente estudiantil. En el trayecto a la sede del Consejo fue cuando se rompió un vidrio en el hall de entrada, lo que complicó aún más la situación. Finalmente, el miércoles por la noche se realizaron asambleas simultáneas en todas las sedes de la facultad y allí se definió extender la ocupación a los tres edificios.

“Según los propios estudiantes, el centro facturó en seis meses 1.230.000 pesos con el negocio de los apuntes. No estamos de acuerdo en financiar la política de una organización que no paga impuestos y se niega a tener registros legales. Igualmente, cuando finalice la toma, veremos que se reúna la Comisión de Presupuesto”, aseguró el decano Caletti. Los alumnos reclaman cuatro puntos a resolver entre las prioridades. Sobre el edificio único de la facultad, ya parcialmente en uso en Santiago del Estero al 1000, exigen que se apruebe el tercer tramo para finalizar las obras. “El subsidio para aumentar las becas estudiantiles, el desprocesamiento judicial de todos los estudiantes con causas abiertas y la desacreditación de los posgrados en la Coneau que se reafirmaron hace poco”, detalló Iglesias.

Los alumnos definían anoche si continuaban con la toma de las tres sedes en una asamblea conjunta que realizaban en el edificio de Parque Centenario. Allí, al cierre de esta edición, se acumulaban las posiciones a favor de ratificar la ocupación de cara a la movilización que realizarán el lunes próximo, junto a los estudiantes secundarios, en defensa de la educación pública. Se concentrarán a partir de las 16 frente al Ministerio de Educación para marchar hasta la puerta de la Jefatura de Gobierno porteña, frente a la Plaza de Mayo.

Por Julián Bruschtein
 

jueves, 2 de septiembre de 2010

El gobernador presidió la inauguración de obras en la Uner Concordia‏


SECRETARIA GREMIAL APUNER INFORMA:

El gobernador presidió la inauguración de obras en la Uner Concordia Nuevo laboratorio, aulas y planta piloto en la Facultad de Ciencias de la Alimentación.

[01/09/2010 - 17:10 ]

El gobernador Sergio Urribarri junto al rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Jorge Gerard, inauguró en Concordia el laboratorio, aulas, sanitarios y planta piloto en la Facultad de Ciencias de la Alimentación; Allí el gobernador aseguró que “el perfil de Entre Ríos esta cambiando.

Dejamos de ser una provincia expulsora de nuestros jóvenes, dándole herramientas e incentivos para que se queden, trabajen y desarrollen en nuestra provincia”.

Estas obras fueron financiadas por la Comisión Administradora de Fondos de Salto Grande (Cafesg) y la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Nación.
En la ceremonia, que se realizó en la casa de altos estudios y de la que participaron el intendente Gustavo Bordet, los decanos de las facultades y el investigador español Julio César Ondategui Rubio, el gobernador dijo que “desgraciadamente por décadas fuimos una de las provincias que más expulsó jóvenes y paradójicamente muchos de esos jóvenes se iban a darle valor agregado a otras provincias, a industrias o a laboratorios que investigaban o le daban valor agregado a la producción primaria entrerriana de origen animal o vegetal”.

En ese marco, aseguró: “No es fácil explicar en palabras el proceso que estamos llevando adelante sin que estas acciones o hechos clarifiquen de una manera mucho mejor lo que esta ocurriendo en Entre Ríos hace unos 30 meses”.


El recurso humano, lo primordial

El gobernador saludó "con mucha satisfacción" la presencia del científico español en el acto y tras explicar el origen vasco de su familia, recordo que "en Entre Ríos tenemos el verdadero crisol de razas que por allí dicen que es nuestro país. Mis ancestros vinieron del pueblo de Oñati, cerca de Bilbao y mi madre de Macerata, Italia, pero también hay judíos, polacos, valesanos, franceses”, apuntó.

En este sentido, resaltó que “el crisol de razas de ésta Entre Ríos dio como fruto lo que es primordial en cualquier sociedad para superarse, que son los recursos humanos”. Aseguró que “el recurso humano que hay en la provincia es muy difícil de encontrar en otras latitudes, porque justamente ese crisol de razas hace que los jóvenes entrerrianos hoy y hace décadas sean muy requeridos en distintos lugares del país y del
mundo”.

Señaló que “quizá esos recursos humanos y naturales desperdiciados durante décadas fueron el motivo para que justamente tomáramos esta decisión, algunos meses antes de asumir la gestión en la provincia. Era nada más y nada menos que decididamente cambiarle el perfil a Entre Ríos, no con decisiones desde la casa de gobierno, unilaterales, por decreto o ley.

Sino con alianzas estratégicas que permitan esta cooperación entre las universidades radicadas en la provincia, la sociedad civil en su conjunto, los gobiernos municipales, provincial y nacional”.

Recordó que cuando tomó la decisión de crear la Agencia de Ciencia y Tecnología en Entre Ríos y “multiplicar por 30 o 40 veces el presupuesto desatinado desde el gobierno provincia a ciencia y tecnología y convocamos a Jorge Gerard, empezamos a mostrar hacia dónde íbamos y a qué apuntábamos”. A esta decisión se le sumó la de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y “designar a un amigo de Entre Ríos, como lo es Lino Barañao, y empezamos a trabajar de manera muy importante, a tal punto que el polo tecnológico de este primer Ministerio se radica en Entre Ríos, en Concordia”.

Detalló que luego se creó el Centro Foresto Industrial y, además, el gobierno provincial está desarrollando políticas que apuntan a acompañar a jóvenes destacados en ciencias duras con becas y otros incentivos para que “no se desperdicie ese recuso humano tan valioso que hay en la provincia”.

Aseguró: “El perfil de Entre Ríos esta cambiando. Desgraciadamente por décadas fuimos una de las provincias que más expulsó jóvenes y paradójicamente muchos de esos jóvenes se iban a dale valor agregado a otras provincias, a industrias o laboratorios que investigaban o le daban valor agregado a la producción primaria entrerriana de origen animal o vegetal”, señaló el mandatario.

Urribarri apuntó que “mucho de lo bueno se fue de Entre Ríos, hay quienes afirman que por cada entrerriano que vive en la provincia, hay uno o uno y medio que vive fuera de la provincia”; y subrayó: “Poco a poco estamos logrando interrumpir ese proceso y revertirlo. No sólo que los jóvenes se quedan, sino que estamos logrando el acompañamiento, la asistencia, tutelaje de mucha gente que con recursos económicos o de la ciencia y la tecnología hoy están siendo acompañados”.

Por último, el gobernador dijo estar sorprendido por “lo lindo de la obra y la magnitud”.


“Continuidad de un trabajo en conjunto”

Por su parte, el rector de la Universidad, Jorge Gerard, tras agradecer la visita del gobernador a la casa de altos estudios, dijo que la obra refleja “una continuidad en el trabajo que se viene realizado desde hace
varios años desde Cafesg, desde la Agencia de Ciencia y Tecnología de la provincia, desde la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Tecnológica Nacional y las
instituciones productivas de Concordia en pos de la ciencia y la tecnología”.

"Entendemos que esto es una herramienta fundamental en un proceso de cambio que está viviendo nuestra sociedad y nuestro propósito fundamental es brindarle a nuestros jóvenes oportunidades de desarrollar actividades científicas en la región”, resaltó.

Gerard dijo que “tradicionalmente la provincia fue sesgada de los fondos nacionales de financiamiento de ciencia y tecnología y desde hace tres años, cuando comenzó la gestión del gobernador Urribarri venimos bregando para tener una realidad diferente y un horizonte distinto para nuestros jóvenes en la provincia”.

Destacó que se está desarrollando en la facultad un “programa de doctorado donde se alberga a 20 tesis doctorales relacionadas con la productividad de la región, siendo una de las universidades nacionales que más tesis doctorales en el año de la agroindustria tenemos actualmente. Eso nos da una enorme potencial de futuro, este laboratorio y aulas convergen hacia ese propósito”.

Por último, auguró: “Esperamos tener resultados concretos de nuestros trabajos en bien de la producción regional”.

Las obras

En la oportunidad, se dejó inaugurado el laboratorio, aulas y sanitarios en la Facultad de Ciencias de la Alimentación y aulas, despachos para profesores y salón de conferencias en la Facultad de Ciencias de la
Administración, obras financiadas por Cafesg.

Además, se inauguró la planta piloto de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, laboratorios y despachos para estudiantes, financiadas por la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Nación – Programa de Formación de Recursos Humanos.


Presentes

De la ceremonia participó el presidente de Cafesg, Hugo Ballay, y la titular de la Agencia de Ciencia y Tecnología de la provincia, Silvia Kupervaser, entre otros funcionarios provinciales, municipales, académicos, alumnos y docentes.










El reality show de los mineros chilenos

FUROR MEDIATICO POR LA ACTIVIDAD EN EL SOCAVON Y LA VIDA PRIVADA DE LOS OBREROS ATRAPADOS

Un nuevo video mostró a los mineros atrapados con un semblante mejor. Las cartas a sus familias se difunden masivamente. Todos en Chile quieren saber quién es cada uno de los atrapados. El hombre al que en superficie esperan dos mujeres.


Las desventuras de los 33 mineros atrapados en la mina San José son el nuevo y exitoso reality show de la sociedad chilena. Ayer circularon nuevamente imágenes desde lo profundo del cerro, imágenes tan emotivas como las primeras y un poco más prolijas por cierto: los mineros aparecen exultantes, afeitados, con remeras rojas limpias (antes andaban en cuero) y hasta agitaron una bandera de Chile. Sobre la superficie también hay historias, complejas como las que ocurren abajo aunque no tan urgentes para la prensa local. “Hay tabúes, por eso no se menciona tanto la pelea de esas dos mujeres por Jhonny Barrios”, dice a Página/12 Paulina, sobre un nuevo melodrama que, según ella, tiene un trasfondo económico.

Resulta que Barrios, el minero que les tomó la presión y la fiebre a sus compañeros, que los vacunó contra la gripe A y el tétanos, se separó de su esposa hace 20 años y convive con Susana Valenzuela Rojas. En los videos aparece siempre con un estetoscopio. Rojas aclaró a varios medios que conoció al hombre de 50 años en una capacitación que hizo la empresa San Esteban, dueña de la mina, sobre enfermería y primeros auxilios. Esta mujer, además, estuvo desde el primer día en el Campamento Esperanza buscando novedades de su amado.

Valenzuela Rojas siempre estuvo aislada del resto de los familiares que aguardan en la mina San José. Su carpa está a la entrada del Campamento Esperanza, apostada –casi camuflada– sobre una pared de rocas grises. La señora pasaba los días acompañada por sus familiares y era para todos “la mujer de Barrios”. Al menos, hasta el domingo pasado. Ese día, mientras los camarógrafos aguardaban la postergada puesta en funcionamiento de la perforadora que rescatará a los mineros, hubo una pelea fuerte, con gritos e insultos, “típico encontronazo de dos minas que quieren al mismo hombre”, comenta Paulina.

La ex esposa de Barrios llegó hasta el lugar, se contactó con las autoridades y al parecer se topó con “la novedad” de que su ex ya tenía otra. “No sabemos si él se divorció –dice Paulina–. Al parecer no porque acá, claramente, hubo un tema monetario de por medio. Hubo varios dimes y diretes, pero nadie se dio cuenta en ese momento. La ex esposa se tuvo que retirar. Igual, todo el mundo habla de esto pero la prensa chilena no quiere publicar esto..., yo creo que porque no quieren que se pierda el significado original del rescate. Son todos héroes y las peleas económicas lo único que hacen es ‘ensuciar’ la situación".

En medio del furor nacional e internacional que genera el rescate, las donaciones de dinero a los 33 mineros ya llegan a 400 mil dólares. La mayor parte la donó el millonario Leonardo Farkas, que hizo su fortuna con la minería. Farkas inició junto a otros empresarios una campaña para reunir un millón de dólares para que cada uno de los mineros atrapados deje de trabajar por siempre. Al mismo tiempo, aparecieron más de 200 ofertas laborales para los 33 titanes, protagonistas indiscutidos del Año del Bicentenario del país trasandino.

El reality comenzó la semana pasada, cuando los familiares mostraron las primeras cartas que recibían de sus seres queridos. Se supo que Esteban Rojas le propuso matrimonio a su novia, Jéssica Yañez, quien ayer habló por teléfono con él y recibió una confirmación. Después, Marcelo Bielsa mandó una remera autografiada para Franklin Lobos, ex jugador del Cobresal, donde fue compañero de Iván Zamorano, el último gran crack del fútbol chileno, quien se solidarizó, cámara de por medio, con su olvidado colega. El furor incluyó, y por increíble que parezca fue tapa de un diario, la carta de uno de los mineros en la que exige a su hija que deje el Campamento Esperanza y vuelva al colegio.

Por el campamento también circulan poetas y músicos: Roberto Bravo hizo un concierto de piano en homenaje a los atrapados el domingo pasado (también les dedicaron una cueca y una cumbia). Cada uno tuvo su momento de fama en la televisión chilena e internacional, pero no más que el menú de día. Tal vez el tema favorito de este reality. Ayer, por ejemplo, se destacó que los rescatistas enviarían el primer “plato caliente”: albóndigas en salsa con arroz granado al mediodía, pollo con papas para la cena.

Pero la delicia del público y la prensa, sin duda, son los videos que filman abajo de la mina. El segundo y último estuvo dedicado a “Don Seba”, como le dicen al presidente Sebastián Piñera. Los mineros mostraron sus nuevas medias, zapatos, shorts. Por momentos, se los veía contentos. También mostraban los colchones inflables que mandaron desde arriba, las revistas y libros. Algunos ya tenían anteojos negros, todos estaban bañados. “Estamos orgullosos de ser chilenos y también de ser mineros”, dijo uno.

Ya no se habla de los cuadros de depresión que preocuparon a los especialistas cuando circuló el primer video. Si la hay, no se muestra. El show debe continuar.

Por Emilio Ruchansky
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/










miércoles, 1 de septiembre de 2010


FIDEL CASTRO CUENTA POR PRIMERA VEZ COMO VIVIÓ SU CRISIS DE SALUD DURANTE LOS ULTIMOS CUATRO AÑOS

“Soy una especie de resucitado”



El líder de la Revolución Cubana dio su primer reportaje tras la enfermedad que lo obligó a delegar el mando en su hermano. Además de hablar crudamente de su salud, analiza “el mundo de locos” que encontró tras “resucitar” y plantea el objetivo de crear un movimiento antiguerra nuclear. “Tenemos que persuadir a Obama”, asegura.

Desde La Habana
Estuvo cuatro años debatiéndose entre la vida y la muerte. En un entrar y salir del quirófano, entubado, recibiendo alimentos a través de venas y catéteres y con pérdidas frecuentes del conocimiento...

“Mi enfermedad no es ningún secreto de Estado”, habría dicho poco antes de que ésta hiciera crisis y lo obligara a “hacer lo que tenía que hacer”: delegar sus funciones como presidente del Consejo de Estado y, consecuentemente, como comandante en jefe de las fuerzas armadas de Cuba.

“No puedo seguir más”, admitió entonces –según revela en ésta, su primera entrevista con un medio impreso extranjero desde entonces–. Hizo el traspaso del mando y se entregó a los médicos.

La conmoción sacudió a la nación entera, a los amigos de otras partes; hizo abrigar esperanzas revanchistas a sus detractores y puso en estado de alerta al poderoso vecino del Norte. Era el 31 de julio de 2006 cuando se dio a conocer, de manera oficial, la carta de renuncia del máximo líder de la Revolución Cubana.

Lo que no consiguió en 50 años su enemigo más feroz (bloqueos, guerras, atentados) lo alcanzó una enfermedad sobre la que nadie sabía nada y se especulaba todo. Una enfermedad que al régimen, lo aceptara o no, iba a convertírsele en secreto de Estado.

(Pienso en Raúl, en el Raúl Castro de aquellos momentos. No era sólo el paquete que le habían confiado casi de buenas a primeras, aunque estuviera acordado de siempre; era la delicada salud de su compañera Vilma Espín –quien poco después fallecería víctima de cáncer– y la muy probable desaparición de su hermano mayor y jefe único en lo militar, en lo político, en lo familiar.)

Hoy hace 40 días que Fidel Castro reapareció en público de manera definitiva, al menos sin peligro aparente de recaída. En un clima distendido y cuando todo hace pensar que la tormenta ha pasado, el hombre más importante de la Revolución Cubana luce rozagante y vital, aunque no domine del todo los movimientos de sus piernas.

Durante alrededor de las cinco horas que duró la charla-entrevista –incluido el almuerzo– con La Jornada, Fidel aborda los más diversos temas, aunque se obsesione con algunos en particular. Permite que se le pregunte de todo –aunque el que más interrogue sea él– y repasa por primera vez y con dolorosa franqueza algunos momentos de la crisis de salud que sufrió en los pasados cuatro años.

“Llegué a estar muerto”, revela con una tranquilidad pasmosa. No menciona por su nombre la diverticulitis que padeció ni se refiere a las hemorragias que llevaron a los especialistas de su equipo médico a intervenirlo en varias o muchas ocasiones, con riesgo de perder la vida en cada una.

Pero en lo que sí se explaya es en el relato del sufrimiento vivido. Y no muestra inhibición alguna en calificar la dolorosa etapa como un calvario.

“Yo ya no aspiraba a vivir, ni mucho menos... Me pregunté varias veces si esa gente (sus médicos) iban a dejarme vivir en esas condiciones o me iban a permitir morir... Luego sobreviví, pero en muy malas condiciones físicas. Llegué a pesar cincuenta y pico de kilogramos.”

“Sesenta y seis kilogramos”, precisa Dalia, su inseparable compañera, que asiste a la charla. Sólo ella, dos de sus médicos y otros dos de sus más cercanos colaboradores están presentes.

–Imagínate: un tipo de mi estatura pesando 66 kilos. Hoy alcanzo ya entre 85 y 86 kilos, y esta mañana logré dar 600 pasos solo, sin bastón, sin ayuda.

“Quiero decirte que estás ante una especie de re-su-ci-ta-do”, subraya con cierto orgullo. Sabe que además del magnífico equipo médico que lo asistió en todos estos años, con el que se puso a prueba la calidad de la medicina cubana, ha contado su voluntad y esa disciplina de acero, que se impone siempre que se empeña en algo.

–No cometo nunca la más mínima violación –asegura–. De más está decir que me he vuelto médico con la cooperación de los médicos. Con ellos discuto, pregunto (pregunta mucho), aprendo (y obedece)...

Conoce muy bien las razones de sus accidentes y caídas, aunque insiste en que no necesariamente unas llevan a las otras. “La primera vez fue porque no hice el calentamiento debido, antes de jugar básquetbol.” Luego vino lo de Santa Clara: Fidel bajaba de la estatua del Che, donde había presidido un homenaje, y cayó de cabeza. “Ahí influyó que los que lo cuidan a uno también se van poniendo viejos, pierden facultades y no se ocuparon”, aclara.

Sigue la caída de Holguín, también cuan grande es. Todos estos accidentes antes de que la otra enfermedad hiciera crisis y lo dejara por largo tiempo en el hospital.

“Tendido en aquella cama, sólo miraba a mi alrededor, ignorante de todos esos aparatos. No sabía cuánto tiempo iba a durar ese tormento y de lo único que tenía esperanza es de que se parara el mundo”, seguro para no perderse de nada. “Pero resucité”, dice ufano.

–Y cuando resucitó, comandante, ¿con qué se encontró? –le pregunto.

–Con un mundo como de locos... Un mundo que aparece todos los días en la televisión, en los periódicos, y que no hay quién entienda, pero el que no me hubiera querido perder por nada del mundo –sonríe divertido.

Con una energía sorprendente en un ser humano que viene levantándose de la tumba –como él dice– y con la mismísima curiosidad intelectual de antes, Fidel Castro se pone al día.

Dicen, los que lo conocen bien, que no hay un proyecto, colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión encarnizada y que en especial lo hace si tiene que enfrentarse a la adversidad, como había sido y era el caso.

“Nunca como entonces parece de mejor humor.” Alguien que cree conocerlo bien le dijo: “Las cosas deben andar muy mal, porque usted está rozagante”.

La tarea de acumulación informativa cotidiana de este sobreviviente comienza desde que despierta. A una velocidad de lectura que nadie sabe con qué método consigue, devora libros; se lee entre 200 y 300 cables informativos por día; está pendiente y al momento de las nuevas tecnologías de la comunicación; se fascina con Wikileaks, la garganta profunda de Internet, famosa por la filtración de más de 90 mil documentos militares sobre Afganistán, en los que este nuevo navegante está trabajando.

–¿Te das cuenta, compañera, de lo que esto significa? –me dice–. Internet ha puesto en manos de noso-tros la posibilidad de comunicarnos con el mundo. Con nada de esto contábamos antes –comenta, al tiempo que se deleita viendo y seleccionando cables y textos bajados de la red, que tiene sobre el escritorio: un pequeño mueble, demasiado pequeño para la talla (aun disminuida por la enfermedad) de su ocupante.

–Se acabaron los secretos, o al menos eso pareciera. Estamos ante un periodismo de investigación de alta tecnología, como lo llama el New York Times, y al alcance de todo el mundo.

–Estamos ante el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación –ataja–. El poder de la comunicación ha estado, y está, en manos del imperio y de ambiciosos grupos privados que hicieron uso y abuso de él. Por eso los medios han fabricado el poder que hoy ostentan.

Lo escucho y no puedo menos que pensar en Chomsky: cualquiera de las trapacerías que el imperio intente debe contar antes con el apoyo de los medios, principalmente periódicos y televisión, y hoy, naturalmente, con todos los instrumentos que ofrece Internet.

Son los medios los que antes de cualquier acción crean el consenso. “Tienden la cama”, diríamos... Acondicionan el teatro de operaciones.

Sin embargo, acota Fidel, aunque han pretendido conservar intacto ese poder, no han podido. Lo están perdiendo día con día. En tanto que otros, muchos, muchísimos, emergen a cada momento...

Se hace entonces un reconocimiento a los esfuerzos de algunos sitios y medios, además de Wikileaks: por el lado latinoamericano, a Telesur de Venezuela, a la televisión cultural de Argentina, el Canal Encuentro, y a todos aquellos medios, públicos o privados, que enfrentan a poderosos consorcios particulares de la región y a transnacionales de la información, la cultura y el entretenimiento.

Informes sobre la manipulación de los poderosos grupos empresariales locales o regionales, sus complots para entronizar o eliminar gobiernos o personajes de la política, o sobre la tiranía que ejerce el imperio a través de las trasnacionales, están ahora al alcance de todos los mortales.

Pero no de Cuba, que apenas dispone de una entrada de Internet para todo el país, comparable a la que tiene cualquier hotel Hilton o Sheraton.

Esa es la razón por la que conectarse en Cuba es desesperante. La navegación es como si se hiciera en cámara lenta.

–¿Por qué es todo esto? –pregunto.

–Por la negativa rotunda de Estados Unidos a darle acceso a lnternet a la isla, a través de uno de los cables submarinos de fibra óptica que pasan cerca de las costas. Cuba se ve obligada, en cambio, a bajar la señal de un satélite, lo que encarece mucho más el servicio que el gobierno cubano ha de pagar, e impide disponer de un mayor ancho de banda que permita dar acceso a muchos más usuarios y a la velocidad que es normal en todo el mundo, con la banda ancha.

Por estas razones el gobierno cubano da prioridad para conectarse no a quienes pueden pagar por el costo del servicio, sino a quienes más lo necesitan, como médicos, académicos, periodistas, profesionales, “cuadros” del gobierno y clubes de Internet de uso social. No se puede más.

Pienso en los descomunales esfuerzos del sitio cubano Cubadebate para alimentar al interior y llevar hacia el exterior la información del país, en las condiciones existentes. Pero, según Fidel, Cuba podrá solucionar pronto esta situación.

Se refiere a la conclusión de las obras de cable submarino que se tiende del puerto de La Guaira, en Venezuela, hasta las cercanías de Santiago de Cuba. Con estas obras, llevadas adelante por el gobierno de Hugo Chávez, la isla podrá disponer de banda ancha y posibilidades de acometer una gran ampliación del servicio.

–Muchas veces se ha señalado a Cuba, y en particular a usted, de mantener una posición antiestadounidense a rajatabla, y hasta han llegado a acusarlo de guardar odio hacia esa nación – le digo.

–Nada de eso –aclara–. ¿Por qué odiar a Estados Unidos, si es sólo un producto de la historia?

Pero, en efecto: hace apenas como 40 días, cuando todavía no había terminado de “resucitar” se ocupó –para variar–, en sus nuevas Reflexiones, de su poderoso vecino.

“Es que empecé a ver bien clarito los problemas de la tiranía mundial creciente... –y se le presentó, a la luz de toda la información que manejaba–, la inminencia de un ataque nuclear que desataría la conflagración mundial.”

Todavía no podía salir a hablar, a hacer lo que está haciendo ahora, me indica. Apenas podía escribir con cierta fluidez, pues no sólo tuvo que aprender a caminar, sino también, a sus 84 años, debió volver a aprender a escribir...

“Salí del hospital, fui para la casa, pero caminé, me excedí. Luego tuve que hacer rehabilitación de los pies. Para entonces ya lograba comenzar de nuevo a escribir. El salto cualitativo se dio cuando pude dominar todos los elementos que me permitían hacer posible todo lo que estoy haciendo ahora. Pero puedo y debo mejorar... Puedo llegar a caminar bien. Hoy, ya te dije, caminé 600 pasos solo, sin bastón, sin nada, y esto lo debo conciliar con lo que subo y bajo, con las horas que duermo, con el trabajo".

–¿Qué hay detrás de este frenesí en el trabajo, que más que a una rehabilitación puede conducirlo a una recaída?

Fidel se concentra, cierra los ojos como para empezar un sueño, pero no... vuelve a la carga:

“No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía.

–¿Como cuáles?

–Como la conformación de todo un movimiento antiguerra nuclear –es a lo que viene dedicándose desde su reaparición. Crear una fuerza de persuasión internacional para evitar que esa amenaza colosal se cumpla representa todo un reto, y Fidel nunca ha podido resistirse a los retos–.

“Al principio yo pensé que el ataque nuclear iba a darse sobre Corea del Norte, pero pronto rectifiqué porque me dije que ése lo paraba China con su veto en el Consejo de Seguridad...

”Pero lo de Irán no lo para nadie, porque no hay veto ni chino ni ruso. Luego vino la resolución (de Naciones Unidas), y aunque vetaron Brasil y Turquía, Líbano no lo hizo y entonces se tomó la decisión.”

Fidel convoca a científicos, economistas, comunicadores, etcétera, a que den su opinión sobre cuál puede ser el mecanismo mediante el cual se va a desatar el horror y la forma en que puede evitarse. Hasta a ejercicios de ciencia ficción los ha llevado.

“¡Piensen, piensen!”, anima en las discusiones. “Razonen, imaginen”, exclama el entusiasta maestro en que se ha convertido en estos días.

No todo el mundo ha comprendido su inquietud. No son pocos los que han visto catastrofismo y hasta delirio en su nueva campaña. A todo esto habría que agregar el temor, que a muchos asalta, de que su salud sufra una recaída.

Fidel no ceja: nada ni nadie es capaz de frenarlo siquiera. El necesita, a la mayor brevedad, convencer para así detener la conflagración nuclear que –insiste– amenaza con hacer desaparecer a una buena parte de la humanidad. “Tenemos que movilizar al mundo para persuadir a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de que evite la guerra nuclear. El es el único que puede, o no, oprimir el botón.”

Con los datos que ya maneja como un experto, y los documentos que avalan sus dichos, Fidel cuestiona y hace una exposición escalofriante:

–¿Tú sabes el poder nuclear que tienen unos cuantos países del mundo en la actualidad, comparado con el de la época de Hiroshima y Nagasaki?

“Cuatrocientas setenta mil veces el poder explosivo que tenía cualquiera de las dos bombas que Estados Unidos arrojó sobre esas dos ciudades japonesas. ¡Cuatrocientas setenta mil veces más!”, subraya escandalizado.

Esa es la potencia que tiene cada una de las más de 20 mil armas nucleares que –se calcula– hay hoy día en el mundo.

Con mucho menos de esa potencia –con tan sólo 100– ya se puede producir un invierno nuclear que oscurezca el mundo en su totalidad.

Esta barbaridad puede producirse en cosa de unas días, para ser más precisos, el 9 de septiembre próximo, que es cuando vencen los 90 días otorgados por el Consejo de Seguridad de la ONU para comenzar a inspeccionar los barcos de Irán.

–¿Tú crees que los iraníes van a retroceder? ¿Tú te los imaginas? Hombres valientes, religiosos, que ven en la muerte casi un premio... Bien, los iraníes no van a ceder, eso es seguro. ¿Van a ceder los yanquis? Y, ¿qué va a pasar si ni uno ni otro ceden? Y esto puede ocurrir el próximo 9 de septiembre.

“Un minuto después de la explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo”, escribió Gabriel García Márquez con ocasión del 41º aniversario de Hiroshima. “Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes... La era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial...”

Por Carmen Lira Saade
De La Jornada de México.
Especial para Página/12.





El libro de Fidel

Semanas atrás fue publicado el libro La victoria estratégica, escrito por Fidel Castro en los últimos cuatro años, cuando delegó el poder en su hermano Raúl. A lo largo de las 900 páginas, el dirigente cubano narra cómo el Ejército Rebelde libró una batalla que terminó con el triunfo de la revolución socialista en 1959. “La derrota de la ofensiva enemiga, después de 74 días de incesante combate, significó el viraje estratégico de la guerra. A partir de ese momento, la suerte de la tiranía quedó definitivamente echada, en la medida en que se hacía evidente la inminencia de su colapso militar”, relata Castro los últimos momentos del régimen de Fulgencio Batista. El veterano líder cuenta también sus dudas acerca de cómo titular el texto. Barajó posibilidades como “La última ofensiva de Batista” y “Cómo 300 derrotaron a 10 mil”. Días atrás, el político de 84 años anunció que planea escribir la segunda parte, que se llamará La contraofensiva estratégica final.















martes, 31 de agosto de 2010

Homenaje a los Trabajadores y a la historia de la CGT


FRENTE NACIONAL DE AGRUPACIONES PERONISTAS NODOCENTES
SEPTIEMBRE EL MES DE LOS TRABAJADORES, POR LA CULTURA NACIONAL Y LA MEMORIA DE NUESTRO PUEBLO


El rol de los Trabajadores a lo largo de 200 años de la Historia Argentina


El Congreso General Constituyente de la Confederación General del Trabajo
Resuelve:


“Que la evolución de la sociedad capitalista puede ser acelerada por la clase trabajadora por medio de su organización…"


“Que los organismos existentes en la sociedad capitalista obligan al proletariado a organizarse para defender sus intereses de clase y preparar su emancipación, cuando un nuevo régimen social, fundado en la propiedad colectiva de los medios de producción y de cambio”.


“Sin excluir ningún medio eficaz de lucha, la Confederación General del Trabajo llama a la clase Trabajadora a organizarse en el terreno sindical para conquistar desde luego, mejores condiciones de trabajo y remuneración, hacerse respetar por la clase patronal y bregar por la completa emancipación del pueblo productor de acuerdo con el estatuto siguiente”.


-Aprobado por aclamación.

Preámbulo del Estatuto elaborado por el Congreso General Constituyente de la CGT –Actas


Es muy común que las nuevas generaciones de Trabajadores identifiquen a cada organización gremial, con sus dirigentes.
Pero a la vez, no desconocen la importancia que tiene su Organización, su historia y su trayectoria. Es el caso de la CGT.
Existieron y existen dirigentes, como en todos lados, buenos y no tan buenos. Pero son los Trabajadores Argentinos Organizados quienes van depurando, desechando y ratificando a sus dirigentes. SIEMPRE.

Sería muy extenso referirnos a los demás gremios. Por ello, tomaremos como ejemplo al nuestro. La FATUN. La participación de los Trabajadores Nodocentes, hasta el año 1987 siempre fue dispersa, en la CGT. Había varias representaciones de gremios nuestros. Estaba La Plata, Cuyo, Tucumán, Nordeste, Litoral, Sur, Bs. As. Y otros. Todos con Personería Gremial que venían de años atrás participando en Ella. La reconstrucción de la FATUN en 1985 fue el paso más importante para unificar la representación de los Nodocentes en la CGT. Y el Congreso de la CGT en el año 1987 y a través de la gran tarea de Saúl Ubaldini, se unificó definitivamente, y después de muchos años, en una sola representación de trabajadores Nodocentes de UUNN. La FATUN-. Desde allí nunca más se abandonó la pertenencia gremial a la CGT.

Hay otra parte de la historia. Fue desde 1980 y en plena dictadura que varios dirigentes que hoy están en la conducción de nuestro gremio, acompañaron en las calles y en las manifestaciones a Saúl Ubaldini para recuperar la Confederación General del Trabajo para los Trabajadores Argentinos. Como también él fue, el primer dirigente de la CGT, que le dio a los Trabajadores Nodocentes de las UUNN, el verdadero lugar que nos merecíamos. En lo laboral y lo sindical. De allí el reconocimiento permanente que le debemos a su trayectoria, su compromiso y su solidaridad con nuestro gremio nacional- Este es un pequeño aporte a la CGT y sus dirigentes, en éstos 200 años de historia argentina.

Todos hemos puesto un grano de arena para esta gran montaña.






























Agradecemos al CETUN que nos facilitó el material fotográfico

Fuente: Frente-Santiago Gomila










GREMIALES: Información de interés‏


VILLAGUAY 28-08-2010

IMPORTANTE REUNIÓN EN LA CARRERA EN LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA


(AP Noticias)
Se reunió el personal no docente de la carrera de Licenciatura en Kinesiologia y Fisiatria.

Con la presencia del Secretario General de APUNER, Hector Coronel y el personal no docente de la carrera de LIcenciatura en kinesiologia y Fisiatria se realizó una reunión informativa donde se trataron diversos temas.

Durante la convocatoria se analizó el convenio colectivo de trabajo, aumento salarial, la implementacion del programa fines para quienes no hayan terminado sus estudios y gestiones correspondientes para la construcción de nuevas viviendas que posibiliten tener la casa propia al personal que no cuenta con ella.

"Estamos muy contentos", destacó el delegado de APUNER, Gabriel Puede, "por el apoyo recibido de las autoridades gremiales y el intendente de la ciudad Adrián Fuertes en darle la posibilidad de crecer a nuestros compañeros, valorando el esfuerzo que hacen día a día".


 Fuente:




 







lunes, 30 de agosto de 2010

En Paraná inician las excavaciones para buscar restos de desaparecidos durante la dictadura


Las excavaciones serán en un predio donde funcionó una escuela. Integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense inician hoy las excavaciones.

Integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzarán hoy a trabajar en Paraná en la búsqueda de restos de desaparecidos que pudieran estar enterrados clandestinamente en un predio ubicado en la zona de Las Piedras en el que funcionara una escuela. Las actuaciones fueron autorizadas hace algunas semanas por el juez federal de Paraná, Gustavo Zonis. Fuentes judiciales confirmaron que inicialmente se realizará un análisis técnico para determinar si en el lugar se produjeron movimientos de tierra, especialmente alrededor de un pozo de más de 30 metros de profundidad, ubicado en la parte posterior del predio, que se utilizaba para la extracción de agua.

Los trabajos estarán a cargo del mismo equipo de profesionales que en los primeros días de junio localizó una fosa común en un campo del Ejército ubicado en la zona de San Pedro, una localidad cercana a Laguna Paiva, ubicada a 50 kilómetros de la capital santafesina, y que ya han realizado excavaciones en Paraná. Se trata del grupo de antropólogos que tiene a su cargo todas las tareas en lo que fue el Segundo Cuerpo de Ejército, que durante la dictadura cubrió las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa.

De todas maneras, un estudio geotécnico realizado por una empresa privada mediante un software de última generación permitió realizar modelaciones de excavación para determinar la pendiente máxima admisible y confirmó que el aljibe fue rellenado con distintos materiales. Los sondeos que se realizaron dentro del pozo de agua alcanzaron una profundidad de unos 30 metros. En la parte superior, hasta los 13,5 metros de hondo, fue rellenado con suelo firme y arcilloso mezclado con algo de escombros finos irregulares; luego hay otros 10 metros de escombros de mayor tamaño y fragmentos de mampostería de ladrillo común; y en los últimos metros se encontraron restos más finos y de distintos materiales como maderas y plásticos.

En el voluminoso expediente en el que están acumuladas las actuaciones de la denominada “Causa Área Paraná” obran testimonios que indican que en el lugar podría haber restos de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura.

En noviembre la Justicia Federal dispuso una custodia permanente en el predio. En la esquina de Selva de Montiel y Pablo Crauzac –poco antes de calle Juan Báez– un cartel delata la presencia de agentes de Gendarmería Nacional, apostados durante las 24 horas con un campamento en ese predio.

El lugar es un gran descampado en el que antes funcionaba la Escuela Número 19 María Rosa Balbarrey. Algunos pastizales rodean un gran ombú –había otro pero fue volado durante una tormenta– y entre la vegetación surgen los escombros. La construcción fue totalmente destruida y los restos de lo que fue un aljibe que tiene una profundidad de 32 metros, justo antes de un gran paredón y al lado de un viejo molino, que servía para abastecer de agua al establecimiento.

Durante la dictadura el lugar fue ocupado por militares de la Segunda Brigada de Caballería Blindada de Paraná y hasta allí trasladaban a los detenidos políticos para someterlos a torturas. Es que el predio está ubicado muy cerca del Batallón de Comunicaciones del Ejército, donde funcionó el mayor centro clandestino de detención de la provincia de Entre Ríos, por el que se sospecha que pasaron alrededor de un centenar de presos políticos entre 1976 y 1977.

El lugar fue reconocido el año pasado por ex detenidos que participaron de una inspección ocular del predio que los militares denominaban “La Escuelita”, junto con la entonces jueza federal ad-hoc, Myriam Galizzi. El eufemismo alude no sólo a que allí funcionaba un establecimiento educativo sino también a lo que las Fuerzas Armadas denominaban escuelas para el sometimiento y la tortura de detenidos.

Un vecino de la zona declaró en sede judicial que en 1976 “personas vestidas con uniforme verde” cerraron la circulación por la zona e instalaron puestos de guardia en ambos extremos de acceso con controles sorpresivos de personas y vehículos. El testigo contó también que en 1979 se retiraron los militares de la zona y el lugar quedó completamente deshabitado. Allí es donde el Equipo Argentino de Antropología Forense realizará las excavaciones en busca de desaparecidos.

y










OPINIÓN: En el baile



Lo que sucede en torno de Papel Prensa debe ser el tema más sencillamente complicado, y a la vez más complejamente sencillo en sus preguntas de fondo, de todos cuantos surcan la política argentina de los últimos tiempos. Y como elemento colateral puede sumársele el caso de Fibertel, porque sus rasgos informativos y semánticos son análogos. Por no decir idénticos.

Si se trata de información pura, los datos de las dos partes son tan enfrentados que, aun cuando el cotejo sea en extremo riguroso, no parece haber garantía de emerger sin dejar duda alguna. Lo solvente de la impresionante pieza oratoria desplegada por la Presidenta, en su alocución del martes pasado, fue contrastable con el testimonio de parte de la familia Graiver que Clarín y La Nación reprodujeron el miércoles. Pero esto fue refutado a su vez con la nota publicada el jueves por Tiempo Argentino, y en la que se reproduce lo que Isidoro Graiver, con pedido de confidencialidad, había confesado el 11 de junio de este mismo año: “Clarín y La Nación nos humillaron, fue un afano”, decía entonces, según se corroboró con la difusión televisiva del audio, quien menos de tres meses después señala exactamente lo contrario. La fortaleza de las pruebas documentales sólo podrá ser discernida por la Justicia. Fechas, procesos judiciales, investigaciones, tiempo transcurrido, redundan en una disección muy difícil aun para el ciudadano común interesado en el tema; siendo que, encima y al contrario de la cotidianidad de lo que ocurrirá con un servidor de red, con alrededor de un millón de usuarios, Papel Prensa no figuraba en la agenda social. Es más: podría apostarse con seguridad a que la mayoría no tiene o tenía mayor idea en torno de este conflicto, ni de en qué consiste esa empresa, excepto por registrarlo como otra escalada en la guerra entre el Gobierno y Clarín. Pero habrá que dejar para dentro de unas líneas qué se interpreta –la mayoría y uno mismo– sobre esa contienda.

Hay algunos aspectos que con honestidad intelectual deberían generar consenso unánime, si se trata de apreciar el tema específicamente. Pero es imposible que eso suceda, porque todas las particularidades están cercadas por el enfrentamiento. Detrás del principal grupo mediático del país se encolumna casi toda la oposición; e, incluso, periodistas que hace no tanto abrevaban en las fuentes del progresismo, y a los que escuchar hoy causa una impresión muy difícil de definir y tolerar. Al no haber forma, por tanto, de que unos y otros puedan o quieran escapar del corsé que les impone su posicionamiento global frente al oficialismo, o del pánico que les produce contrariar a Clarín, son inviables no ya el debate sino cualquier aspiración de elementalidad analítica. Lo más espantoso al respecto es la liviandad –por ser cínicamente suaves– con que se deja pasar que los dos diarios hablen de un clima de plena libertad como contexto de la compra de Papel Prensa, en noviembre de 1976. Eso es mucho. Demasiado. Excede, muy largamente, a toda ubicación política coyuntural. Está en un planeta donde no deberían caber ni los más furiosos adversarios de este Gobierno. Aceptar que digan esa animalada sólo puede situarse alrededor de los directivos de esos medios. De algunos de sus periodistas de cierto renombre ya se entiende bastante menos: el límite de la dignidad lo establece una paga y no el pegar un portazo rumbo a oportunidades laborales que no les faltarían, por menos plata aunque a salvo con sus espejos. De algunos dirigentes políticos pusilánimes se entiende todo. Pero de algunos colegas que ni siquiera tienen que ver con Clarín, que lo juzgan como el “débil” al que debe defenderse sin titubear y que hasta llegan a abonar la teoría de los dos demonios, para anclar su repudio al “montonerismo” kirchnerista, se acabaron los adjetivos. O no los hay.

Un segundo componente es la atrocidad del prejuzgamiento. Las opiniones no pueden ser libres si los hechos son alterados, por acción u omisión. Y el hecho concreto de lo sucedido la semana pasada es, técnicamente, uno solo: el Estado anoticia sobre una pesquisa que llevó a cabo en torno de una empresa, por un lado la eleva al arbitraje de la Justicia y por otro envía un proyecto de ley relacionado con la actividad de esa compañía. Todo lo demás es subjetivo: por qué el Gobierno se acuerda “recién ahora”, cómo no interpretar que hay una persecución contra Clarín, que detrás de esto hay la idea de Magnetto preso, y sucedáneos, es opinión. No es hecho. En consecuencia –y de allí la salvajada institucional y profesional, especialmente grave en políticos y colegas relacionados con el mundo del derecho y la investigación o escudriñamiento periodísticos– incurren en inversión de la carga de la prueba. Es el Gobierno el acusado, en lugar de esperar a que la Justicia se expida sobre la probanza documental que aquél aporta. Más aún: podría sostenerse que en verdad promueven la comisión de un delito, porque no otra cosa sería que el Estado ocultara pruebas de, como si fuera poco, una indagación que encaró el propio Estado. La más alucinante y ejemplificadora de las barbaridades, acerca de este punto, se escuchó en boca de Felipe Solá. No tuvo mayor trascendencia, vaya a saberse si porque nadie toma muy en serio lo que diga el diputado o porque en este clima puede decirse cuanto se quiera con garantía de impunidad total. Solá advirtió que mejor sería investigar cómo se conformó la fortuna del Grupo Szpolski, en derredor, agregó, de los aportes dinerarios del Gobierno. La primera obviedad es preguntarse qué tendrá que ver el culo con la llovizna, a menos que el diputado juzgue que inquirir en lo tocante a un presunto crimen elimina la obligación de hacerlo sobre otro. Pero lo más conmovedor es que Solá expide una sospecha que, si es legítima, lo compele a corroborarla, y no lo hace. Esta clase de dirigentes son los que luego hablan de seguridad jurídica y ausencia de calidad institucional.

Casi agotado el asombro moral, resta interrogarse en serio a propósito de qué hay detrás del conflicto entre el Gobierno y Clarín. Las conclusiones son muy distintas, de acuerdo con cuál de dos respuestas básicas se escoja. Una es que sólo media una repulsión mutua, cuyo comienzo puede situarse en el choque con “el campo”, y que ya derivó en una lucha muy pesada, sin retorno, en la que no habría otra cuestión que vencer al enemigo, a ese enemigo, con un nocaut humillante. En esta hipótesis, es nada menos, pero nada más, que la guerra entre un Gobierno y una corporación. Gigantesca, pero al fin y al cabo solamente una corporación. La segunda conjetura, en cambio, interpela si, en lugar o además de eso, hay una decisión firme de avanzar contra el conjunto de los intereses económicos más concentrados.

El periodista opina que hay mucho de lo primero, pero no está seguro de que el marco sea decididamente el segundo. Sí tiene la seguridad de que las condiciones objetivas están dadas para que, ya que estamos en el baile, bailemos. Y esto significa que, en lo que vaya a suceder, no interviene únicamente lo que impulse el kirchnerismo. Cuenta de qué lado se parará esta sociedad, cada uno de nosotros, frente al suceso de que, por primera vez desde la salida de la dictadura, hay la posibilidad de que la política se imponga a los grandes actores económicos.

Por Eduardo Aliverti











domingo, 29 de agosto de 2010

INFORME REUNION COMPAÑEROS FACULTAD DE KINESIOLOGÍA DE VILLAGUAY



INFORME DE LA SECRETARIA GENERAL

Se llevo a cabo en el día de ayer la reunión prevista con los Compañeros No Docentes de la Facultad de Kinesiología de la UNER; en la misma se abordaron temas de interés de los Compañeros tales como el saber de su situación laboral, contratos, jornada horaria, funciones, indumentaria, participación de los esquemas de capacitación (Tecnicatura), FINES, CGT, etc.

Quedo absolutamente en claro para estos Compañeros que la situación de ellos en particular es diferente al resto de los Compañeros que integran la Planta No Docentes de la UNER, pues si bien el presupuesto que insume el financiamiento de esa Unidad académica no es del Presupuesto de la UNER, sino que es atendido totalmente con PRESUPUESTO DE LA PROVINCIA de ENTRE RIOS en un acuerdo entre la UNER y la Provincia que ya data de muchos años.

Es por ello que plantearon por el Delegado Gremial a esta Secretaria General el reconocimiento de sus tareas y funciones como el resto del personal de planta pues dejaron saber que al momento de analizar cada caso en particular existen notorias diferencias que no deberían existir, pues se trata de trabajadores que cumplen con su responsabilidad laboral cotidianamente.

Situaciones como las informadas determinan que desde APUNER se atienda este pedido que está absolutamente fundado en la igualdad de funciones y salarios pues, si bien la situación de estos Compañeros es diferente del financiado con presupuesto de la UNER no debe ser motivo para que existan diferencias de esta naturaleza a lo que desde APUNER se realizará el reclamo pertinente a las Autoridades de la Facultad de Cs. De la salud de donde depende esta Facultad.

Asimismo y para finalizar este informe hacemos saber que nuestro Gremio No Docente ya cuenta con toda la documentación e información necesaria para efectuar el reclamo pertinente pues no admitimos, reitero mas allá de las particularidades de estos Compañeros, que existan diferencias laborales y particularmente salariales, habida cuenta de que se dispone de un presupuesto que debe atender en su totalidad las escalas salariales y las condiciones laborales establecido en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo 366/06.
A los compañeros de Kinesiología el agradecimiento por la recepción, la franqueza y el compromiso.

Héctor Leonardo Coronel
Secretario General