...
...
...
...
...
...

sábado, 21 de noviembre de 2009

GREMIALES: Informe reunión Consejo Superior 11 de noviembre 2009


PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

El día miércoles pasado (11/11/09) se realizó la reunión de Consejo Superior en la ciudad de Villaguay.

En la misma fueron tratados diversos temas, no hubo muchos que tuvieran que ver con nuestro claustro, salvo el referido al: EXP-UER: 1432/08 – Propuesta de ordenanza creando el Sistema de Becas para la Formación y Capacitación para el Personal Administrativo y de Servicios y de Gestión.

Esta propuesta había sido tratada en las comisiones de Interpretación y Enseñanza con dictamen favorable de ambas, en esta reunión pasó por la comisión de investigación y hacienda.

La comisión de Investigación y Desarrollo propuso algunos cambios, los cuales fueron cuestionados por la comisión de hacienda, en síntesis, se requiere desde la comisión de investigación "restitución del dinero si el becario no concluye sus estudios", mas bien todos coincidimos en que si exista un compromiso de finalización, además de que se solicitó se arbitren los medios para que en el caso de tener que viajar a cursar, el Decano y/o Rector contemplen mediante licencias especiales al becario para que lo pueda realizar, esto se verá plasmado cuando en la próxima reunión la comisión de interpretación pueda redactar estos artículos contemplando estas modificaciones. Pensamos que va a salir aprobado en la reunión de Diciembre próximo.

Respecto a la conformación de una comisión ad-hoc para entender en la organización y temas para una asamblea universitaria, se dictó la resolución consejo superior 222/09 que trataré de adjuntarla a este informe, y con referencia a los temas que se podrían tratar en esta Asamblea, a título personal, creo que llegado el momento tendremos que arbitrar las formas para tener el consenso de nuestro claustro para los temas que nosotros propondríamos.


EXP-UER 0368/08 – Estudio de las Dedicaciones y compatibilidades Docentes. Declaración Jurada.

Se aprobó el formulario de la declaración jurada que deberán presentar los docentes, esto fue un logro fundamental de la comisión ad-hoc en cuanto al tema incompatibilidades, ya que veníamos trabajando hace bastante sobre este tema, difícil por cierto, ya que la ordenanza que reglamenta las incompatibilidades en la universidad no está vigente, esto significa un comienzo de algunos cambios fundamentales y necesarios.

Les comento un dictamen del tema bibliotecas, que se trató en la reunión del 14 de octubre pasado, pero como no tenia el dictamen no lo pude pasar, es importante para todos aquellos que estén trabajando en dicha área.


EXP-UER: 1702/08 – Desarrollo de software de bibliotecas

Visto la propuesta de celebración de un convenio marco entre la UNER, la Univ. De Cuyo y la Univ. Del Sur para el desarrollo de un software de biblioteca, esta comisión solicita a la secretaría Académica de la Universidad se precise el costo, la forma de financiamiento y la situación del personal afectado que demandará el cumplimiento del presente convenio.


La próxima reunión se va a realizar el día lunes 14 de diciembre en Rectorado.

Consejera Superior
LIC. Rosa M. Gorelik
Universidad Nacional de Entre Ríos
Eva Perón 24.Concepción del Uruguay. Entre Ríos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS


Derechos Humanos:
Hijos de desaparecidos

Es Ley la extracción de ADN y bancos de datos genéticos

La Cámara de Senadores convirtió en ley un proyecto que habilita al Juez a ordenar la extracción de ADN para identificar a hijos de desaparecidos. La iniciativa fue aprobada por 57 votos a favor contra 1 del renovador salteño Agustín Pérez Alsina.

El mencionado proyecto faculta a la justicia a poder llevar adelante la extracción de sangre o cualquier otra muestra de ADN a fin de establecer la identidad de descendientes de víctimas de la última dictadura militar.

El presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, el justicialista pampeano Rubén Marín, remarcó que "el tema planteado contempla la situación de la mejor manera posible, más allá del intento de aquellos que se oponen, no hemos recibido una redacción que contemplara la situación de modo distinto".

El radicalismo y el peronismo disidente apoyaron la iniciativa, aunque el radical Luis Naidenoff, presidente de la Comisión de Derechos y Garantías, consideró que debe existir el derecho al respeto de la privacidad del imputado y que "ese derecho debe ser resguardado".

En la sesión el pleno también convirtió en Ley el proyecto que reconvierte el Banco Nacional de Datos Genéticos, encargado de los exámenes para identificar a hijos de desaparecidos, en un ente autárquico dentro de la órbita del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esa norma fue sancionada, también por la mayoría de los votos del oficialismo, por 38 a favor y 20 en contra de la oposición.

Además, se convirtió en Ley un proyecto que habilita a las asociaciones o fundaciones, consideradas entidades intermedias de la sociedad, a constituirse en parte querellante en procesos en los que se investiguen crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos, siempre que su objeto estatutario se vincule directamente con la defensa de los derechos que se consideren lesionados. La flamante Ley recibió el apoyo de 51 votos, mientras que 7 fueron en contra.

Los 3 proyectos fueron debatidos en conjunto por los senadores durante casi 3 horas, aunque se los votó por separado.


viernes, 20 de noviembre de 2009

OPINIÓN:
El éxito del miedo


Desde que la ciencia logró disminuir el dolor físico hasta casi el umbral de la abolición, el ser humano se hizo más cobarde. La palabra es fuerte pero no injusta. Cobarde quiere decir: sin valor. Cualquier comparación con el mundo precedente ubica a esta civilización cada vez más alejada del sufrimiento corporal y biológico. Sobre todo entre aquellos que poseen las formas de conseguir la mejor medicina y que ya extrañan hasta cómo será sentir-salvo fugazmente- un dolor de muelas. Basta imaginar que la trepanación de cerebro se hacía a cráneo vivo y que para extraer una lanza se abría aún más la herida a cuchillo untado algún yuyo. Una amputación era un serruchamiento de carne y hueso, todo junto, y en el campo de batalla la cirugía se hacía con el instrumento desafilado y con un esparadrapo en la boca del paciente para no expandir sus aullidos. Si hoy hasta las penas de amor se han relativizado en el diván del psicoanalista. No hablo del copioso vademécum de analgésicos y de sustancias para el olvido.

Es lógico que a este acobardamiento de época le corresponda el discurso del miedo. Y esto va más allá del aprovechamiento-aprovechamientismo- intencionado que pueda hacerse acerca de la inseguridad callejera, o de la intensificación macabra de los hechos. El mensaje de causar miedo a todos a partir de tragedias individuales tiene una fertilidad y propagación extraordinarias. A mi mismo me da miedo de tener que arrepentirme dentro de un rato como víctima de esto que digo. Pero lo digo. Esta sociedad- nosotros- tan poco proclives a estar de acuerdo colectivamente en cuestiones políticas, económicas o morales, sin embargo estamos de acuerdo en unirnos en el temor. Coincidimos en transmitirnos el pánico casi como una correspondencia social donde nos contamos situaciones de miedo. Hay hasta una moda que estimula a alguna gente a sentirse obligada a contar como una aventura el escamoteo de un celular para no sentirse menos que otra cuya anécdota suena más fuerte. A veces se cuenta algo que le pasó a otra persona para no quedar afuera del entretenimiento del miedo. Es que la cobardía, que antiguamente era una manifestación de pudor y deshonra, hoy es una característica que se expresa hasta con inflamada arrogancia. El cobarde se asusta tanto que quiere matar hasta a su sombra si la sombra lo asusta. Y cuanto más buena vida, mejor confort, y más seguridad tenga el asustado, y más lejano del dolor físico viva, más aterrado se siente.

Los medios incorporaron la inseguridad como un nuevo género. Y muy redituable teniendo en cuenta la fertilidad del mercado: nosotros. Lo cierto es que el miedo gana y sus causas ya no pueden ser discutidas. Valen los hechos y los hechos son los muertos. Por más que a través de cifras y parámetros internacionales se sepa que la inseguridad en la Argentina es de las menos significantes de América nadie quiere asumirlas. Los funcionarios y técnicos saben que cualquier dato que desmienta la creencia se rechaza automáticamente. El intento de estudiar causas económicas y sociales desmerece al que lo intenta por teórico y blando. Incluso hay aquí índices de criminalidad menores que en algunos Estados de Norteamérica. Pero no sirven. Porque cuando se oye el grito de dolor o de miedo de una víctima es la única estadística que vale. Esa verdad que nos tranquilizaría, es el inconveniente. No se quiere que la realidad de las estadísticas menoscaben este éxito del miedo.


Carta abierta leída por Orlando Barone el 16 de Noviembre de 2009 en Radio del Plata.



jueves, 19 de noviembre de 2009

HUMORADAS: Quino






-¡¿Como que no rema más?!...
¡Me extraña, Fernández!
¿Estamos o no estamos todos en la misma barca?





HUMORADAS: Les Luthiers

Se destetó teté + República de Banania










VERDE que te quiero VERDE:
Cómo deben tirarse las pilas para no contaminar



La educación nos compete a todos, el cuidado del planeta es un deber insoslayable que todos necesitamos cumplir. No tirar las pilas a la basura como normalmente lo hacemos debido a que una sola pila de las que utilizan los relojes de pulsera puede contaminar el agua de una pileta olímpica.

Las pilas no deben ser arrojadas a la basura, pues se debe evitar que toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas de agua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir, aquellas que se utilizan en los relojes. Por ejemplo, si estas pilas se tiran con la basura y alcanzan las napas de agua, pueden contaminar 600.000 litros del agua que muchas personas beben.


1- Para realizar el cementado de pilas, estas son guardadas dentro de una botella de plástico. Luego, dentro de la botella se pondrá aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y se tapará la botella.

2- Las pilas encapsuladas serán introducidas en un molde, y no deben pasar la capacidad del mismo.

3- Este molde será llenado con cemento, a fin de guardar las pilas dentro de este.

Se puede hacer de una manera mas sencilla llenando la botella con pilas y luego con agua y enterrandolas. De esa manera el agua absorbe el acido que la pila larga, y no contamina.

Si bien hasta el momento no existen centros de reciclado de las pilas, hay métodos que permiten que estas no contaminen el ambiente.

Las pilas y baterías de los celulares no deben ser incorporadas a las bolsas de residuos domiciliarios, porque no se debe permitir que estas tomen contacto con el suelo, por sus contenidos de materiales tóxicos que contienen.

Hay métodos considerados como sistemas de reciclado, que es aislando las pilas de tal forma que no permitan la salida de su contenido.

En el Parque Ecológico Itá Enramada, se realiza la recolección y posterior cementado de pilas, que la gente puede ir dejando en el lugar determinado para su recolección.

El italiano Alessandro Volta, inventor de la pila, señalaba que su invento sería muy útil para la humanidad, pero que con el tiempo podría ser dañino para el ambiente.

La mayoría de las personas tiran las pilas como una basura más, sin embargo las mismas deben ser seleccionadas, apartadas y envasadas convenientemente para luego ser llevadas a un lugar como el de centro de recolección de Itá Enramada.

Esto podría realizarse en cualquier municipio, ya que el sistema es demasiado sencillo.

Tal como lo hicieron municipalidades de otros países, que con la colaboración de la comunidad hacen "Bancos Ecológicos". Esta metodología está siendo implementada por la Cooperativa Universitaria, a fin de que sus socios y amigos puedan sumarse al emprendimiento.


Conciencia

Es importante crear conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos como una simple pila que no sirve, en el futuro será la herencia que le dejamos a nuestros hijos, dentro de un planeta que necesita del trabajo de todos para seguir viviendo.

Se estima que en Paraguay llegan al año unas 120 toneladas de pilas de todo tipo.


El proceso

Para realizar el proceso de cementado de pilas, primeramente las mismas son guardadas dentro de una botella de plástico de gaseosa de 1 ó 2 litros o el tamaño que se desee, que se denomina encapsulado de pilas.



Luego dentro de la misma botella donde se encuentran las pilas, se pone aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y posteriormente se tapará la botella; este proceso puede hacerse en la misma casa u oficina, antes de traer las botellas con pilas hasta el Parque Ecológico.

Luego de guardar bien las pilas dentro de las botellas, estas son introducidas dentro de un molde, el cual será llenado con cemento, a fin de encriptar las pilas dentro del material.



En otras palabras, lo que se hace es aislar el elemento, pero el compuesto sigue estando presente, por lo que se convierte en un "pasivo ambiental".





Su utilidad

Los bloques de cemento pueden ser utilizados como base de caminos (toda vez que se les dé el debido tratamiento), ya que pueden ser guardados bajo la capa asfáltica a unos 3 metros de profundidad, sin correr el riesgo de que con el tiempo puedan romperse, y de esta forma volver a dejar que los componentes tóxicos de las pilas lleguen hasta el suelo de la tierra.

Hacer bancos y mesas que pueden ser donados a plazas, colegios o instituciones como hospitales.


Saber que hacer

Es importante saber que si las pilas se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo estas perderán sus carcasas y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio, Cadmio, Litio y otros.

Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias naturales, de las que se nutre el ser humano y los animales.

Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.

Lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado.

Esto constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente.


En otros países

* En Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas.

* En Suiza se consideran residuos peligrosos. Está prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios, ya que se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados. Además, se alienta el uso de aparatos con pilas recargables con un descuento del 10%, y una etiqueta con el símbolo ISO que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas recordando que una vez usadas deben retornar al punto de venta.

* En Austria, desde 1991 está prohibido arrojarlas con la basura común.

* En España, desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio.

* En Alemania, obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993.

* La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Europile), que representa a varias compañías, llevó a cabo un programa de reducción gradual de uso del mercurio. Desde 1994 ya no fabrican pilas con dicho metal pesado.

La inmoralidad como doctrina de gobierno


Miércoles, 18 de Noviembre de 2009

(APe).- En los años de la dictadura militar, un joven de familia adinerada -su padre era propietario de una conocida firma de artículos para el hogar- repartía sus horas entre la motonáutica y los amoríos con distintas muchachas, del ambiente de las agencias de publicidad, los canales de televisión o el ramo del comercio y los artículos para el hogar.

Aquel joven de familia adinerada, burlando cualquier código de planeamiento y seguridad, había mandado a construir en el Abasto, uniendo a modo de puente dos departamentos en altura, un gabinete especial para agasajar a sus amistades, una suerte de anexo amatorio en donde beber, bailar y disfrutar de la suerte de ser un niño rico a cualquier hora y en cualquier estación, mientras allá abajo las patrullas legales o ilegales del Estado se ocupaban de limpiar las calles y las casas de jóvenes militantes o rebeldes cuyo pecado final había sido querer terminar con la injusticia.

Cierta madrugada, el anexo amatorio del niño rico, construido contra todas las reglas, ardió y se desplomó desde varios metros de altura, en ausencia de su dueño. El encargado de uno de los edificios, que quiso sofocar el incendio, pereció en el intento. Los bomberos, la policía y el forense, ante las ruinas humeantes del anexo amatorio, se preguntaban cómo había podido permitirse a alguien satisfacer un capricho tan absurdo y riesgoso. Y la respuesta invariable era: “el que tiene plata, hace lo que quiere”.

Los diarios de la Capital publicaron de manera discreta la noticia, sin nombrar a los responsables directos de la tragedia (al fin y al cabo, la red de complicidades que la había permitido era tan vasta que podían verse involucradas la Policía, la Municipalidad e incluso algunas empresas anunciantes). Muy pronto el expediente fue archivado y sepultado, para evitar que la carrera empresaria o deportiva del niño rico se viera afectada.

La pequeña historia -una pequeña historia de inseguridad ciudadana e impunidad, como tantas que conocemos- no vendría a cuento si no fuera porque aquel mismo joven adinerado de los ’70, reconvertido en dirigente político en los ’90 y ungido gobernador de la provincia de Buenos Aires en esta década, lanzado a un plan reeleccionario y buscando la complacencia de los ricos y famosos, ha presentado en la Legislatura bonaerense un proyecto de reformas a la ley 13.364 (Código de Faltas) que implica una regresión de 100 años -así lo han manifestado los más respetables juristas-, además de una violación expresa de varias garantías constitucionales.


El Estado policial-mafioso




“Con el nuevo Código -leemos en una denuncia de organismos de DDHH y organizaciones sociales- se podrá meter presos a vagabundos, mendigos, ‘merodeadores’, borrachos, trapitos o cuidacoches, limpiavidrios, vendedores ambulantes sin autorización, intérpretes de sueños, parapsicólogos, travestis y trabajadoras sexuales”.

"Asimismo, apunta al corazón de la democracia, reprimiendo las manifestaciones públicas: se podrá detener a los que participan en marchas o reuniones de personas, a los que escriben graffitis y leyendas, a los que pegan carteles en lugares no autorizados, a los que se reúnen tumultuosamente, a los que participan de piquetes, cortes de calle o escraches. También los que insulten en la calle o hagan un dibujo torpe que ofenda la decencia pública”.

“La locura punitiva arrestará también a quienes hagan ruidos o toquen campanas que afecten la tranquilidad de la población y a los padres cuyos hijos menores dejen la escuela (...) además, se baja la edad de imputabilidad, permitiendo que se arreste a los jóvenes desde los 14 años”.

Otras organizaciones, ya relacionadas específicamente con la defensa de los derechos del niño, se han expresado por la modificación que se propone en tres puntos del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil: “A poco tiempo de entrar en vigencia y cuando aún no se encuentra en pleno funcionamiento, el ejecutivo provincial impulsa una modificación de tres artículos que ya tiene media sanción en el senado, a través de la cual en un primer artículo (art. 41) amplía el plazo de detención de los jóvenes de 12 a 24 horas hasta que el juez decida su destino. Es una modificación que someterá a los jóvenes a una mayor vulneración de derechos y los expondrá más tiempo a padecer torturas y malos tratos en comisarías, alcaldías o centros de recepción”.

La lista de objeciones, críticas y denuncias al proyecto redactado por el actual Ministro de Justicia bonaerense y refrendado por el Gobernador de la provincia, es interminable. Baste lo que hemos transcripto como muestra.


Éstos son mis principios...

La actuación del Ministro de Justicia (alguna vez señalado como “garantista”, cuando actuaba a las órdenes de otro poder político) nos hace recordar aquella célebre humorada de Groucho Marx: “Éstos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros”.

Y sí, podríamos reírnos, todos podríamos reírnos, pensando en la volubilidad y las súbitas piruetas de los funcionarios, atentos al termómetro de su presencia mediática o al qué dirán de los ricos y famosos, antes que al sentimiento popular o al sufrimiento de los más humildes y desvalidos.

Pero es algo trágico. Trágico y doloroso. Irremediablemente triste.

Porque lo que campea es la inmoralidad de no gobernar para todos; la de gozar de impunidad para lo propio y buscar la penalización extrema de lo ajeno; la inmoralidad de castigar “preventivamente” a ésos que ya han sido castigados desde la cuna, por la injusticia social; la inmoralidad de que el mismo Estado bonaerense que arrastra una deuda aniquilatoria con los hogares y comedores destinados a los más pobres, sea el que incrementa su gasto publicitario de 700 mil pesos diarios a un millón, porque “no alcanza”; la inmoralidad de ejercitar deportivamente la Tolerancia Cero, mientras los grandes crímenes y negociados permanecen sin esclarecimiento ni sanción.

Todas esas inmoralidades, pensamos, deberían comenzar a denunciarse, a condenarse y a corregirse. Sin embargo, en la doctrina de la Tolerancia Cero sostenida por el señor Ministro y el señor Gobernador, no están contempladas.

En el código máximo para faltas mínimas que proponen estos dos señores con mucho poder y escasa autocrítica, ya no hay lugar para la Justicia, la Libertad, los Derechos Humanos y muchas otras palabras gravitantes, de ésas que usualmente se escriben con mayúsculas.

Oscar Taffetani

miércoles, 18 de noviembre de 2009

AGENDA: Jornadas de Acción Política en la UNER‏

Acción Política y Tradiciones Culturales


Debates en la universidad pública en torno a la resistencia a la expoliación minera.

Del inconformismo surgen las revueltas,
la desobediencia ante aquello que
se nos presenta como inhumano

El 19 y 20 de Noviembre cobrarán vida las jornadas de discusión organizadas por el movimiento que se activó en contra de la recepción de los fondos provenientes de la megaminera "Bajo La Alumbrera".

Contaremos con la presencia de muchos invitados especiales: activistas, investigadores, integrantes de Asambleas Ciudadanas de distintos lugares del país, docentes de provincias afectadas por la minería a cielo abierto, militantes de distintos movimientos ecologistas, sindicatos y gremios docentes. Nos encontraremos en paneles y talleres de discusión, con la idea de recuperar la Universidad Pública como espacio abierto para el encuentro entre la Academia y los Movimientos en Lucha, con la idea de reabrir debates necesarios para imaginar un porvenir: la relación entre conocimiento y sociedad, la preocupación por la producción científica y la financiación privada del sistema científico-tecnológico, el sentido de la formación universitaria, las articulaciones con los movimientos sociales y mucho más.

Mientras se van delineando los trazos de esta propuesta, los invitamos a visitar dos blogs con materiales que se proponen para el debate (y a la espera de nuevos aportes) producidos en relación con todos estos temas: unerenmovimiento.wordpress.com y debatesenlauniversidadpublica.blogspot.com

Comisión Universitaria Interclaustros Contra los Fondos Mineros
UNER en Movimiento


El maleficio de la mariposa

La posible identificación de los restos de Federico García Lorca, víctima de la Guerra Civil Española, y la aparición de un nuevo libro firmado por Ian Gibson que centra su atención en la peripecia homosexual de su biografía, invitan a volver a leer a uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.


Una vida

En estos días, la humanidad espera en vilo que los equipos de antropología forense que trabajan en las inmediaciones de Granada por orden del juez Baltasar Garzón descubran e identifiquen los restos de Federico García Lorca, que podrían estar (o no) en una fosa común entre Víznar y Alfacar, donde hay tres mil personas enterradas.

La circunstancia obliga a reexaminar las razones del asesinato del poeta, y también algunos aspectos de su vida.

En sus años escolares le decían Federica, y la prensa de derecha se refería a él, cada vez que querían desacreditar a La Barraca, la compañía teatral que fue una pieza central de la política cultural de la República Española, como Federico García Loca.

Hijo de Vicenta Lorca y Federico García Rodríguez, el que estaría llamado a convertirse en “el poeta español más leído de todos los tiempos” nació el 27 de agosto de 1897 como Federico del Sagrado Corazón de Jesús. Ya adulto, Lorca, cuya pasión por la mentira corría pareja con su pasión por la poesía, la música y el folklore, echó a correr la especie de que no había caminado hasta los cuatro años como consecuencia de una grave enfermedad.

Lo cierto fue que el niño tenía grandes pies planos y la pierna izquierda ligeramente más corta que la derecha, defectos que “con el tiempo prestarían a su manera de andar un característico balanceo o cimbreo corporal” (como nos informa Ian Gibson en su monumental biografía, Federico García Lorca).

Desde el comienzo, Lorca, que ha nacido apenas treinta años después de que por primera vez en la historia de Occidente se imprimiera la palabra “Homosexualität” en un folleto militante, marcha con su andar de pie quebrado hacia lo queer.

Toda la historia de la poesía de Lorca puede leerse como un combate contra los monstruos infernales, y hay un compuesto indiscernible entre autoctonía, sexualidad, naturaleza y cultura que es lo que podríamos reconocer como propiamente lorquiano.

Lábdaco (padre de Layo) quiere decir “rengo”, Layo (padre de Edipo) quiere decir “pie torcido”. Edipo quiere decir “pie hinchado”. Es con esa serie de nombres prestigiosos, en los que la persistencia de la autoctonía humana se inscribe directamente en el cuerpo y el andar (la imposibilidad de salirse totalmente de la tierra), con los que Lorca establece una relación de linaje.

Lo ctónico se opone a lo olímpico como el inframundo se opone a lo celestial.

Es posible glosar el mito de Edipo de muchas formas, pero la lectura que más conviene retener y relacionar con la obra de Lorca es la que lo reconoce como una suerte de instrumento lógico que permite articular una respuesta a la pregunta inicial: “¿Se nace de uno solo, o bien de dos?”. Y a la pregunta derivada: “¿Lo mismo nace de lo mismo o de lo otro?”.

Lo que se llama queer no es sino una etiqueta (la última) para una pregunta radical sostenida en el murmullo de los pájaros: ¿lo Real es Uno o Múltiple? ¿Somos verdaderamente libres o el efecto de un sistema de clasificación sistemática que nos precede?


Lo natural

En un retrato retrospectivo, Lorca ha presentado su infancia en los siguientes términos:

Siendo niño, viví en pleno ambiente de naturaleza (...). En el patio de mi casa había unos chopos. Una tarde se me ocurrió que los chopos cantaban. El viento, al pasar por entre sus ramas, producía un ruido variado en tonos, que a mí se me antojó musical. Y yo solía pasarme las horas acompañando con mi voz la canción de los chopos. Otro día me detuve asombrado. Alguien pronunciaba mi nombre, separando las sílabas como si deletreara: “Fe... de... ri... co”. Miré a todos lados y no vi a nadie. Sin embargo, en mis oídos seguía chicharreando mi nombre. Después de escuchar largo rato, encontré la razón. Eran las ramas de un chopo viejo que, al rozarse entre ellas, producían un ruido monótono, quejumbroso, que a mí me pareció mi nombre.

Cómo el niño-poeta ha podido alucinar en el ruido monótono y quejumbroso de unas ramas viejas su propio nombre sería asunto de la psicología experimental o de la psiquiatría, pero lo cierto es que el relato dice una verdad: el llamado de la tierra como constitutivo de la poética lorquiana, es decir, la imaginación (poética) procede de la naturaleza, es su continuación, y el ser es autóctono (lo vegetal es su modelo). De allí el proyecto nunca abandonado de devenir uno con lo verde (“verdes vientos, verdes ramas”), la dificultad de ese devenir y la consecuente melancolía. El niño ya sabe que el arte no es privilegio del hombre y que constituye un geomorfismo y no un antromorfismo.


Lo animal

El primer libro publicado por Lorca, en 1918, se llama Impresiones y paisajes, y en él ya se deja leer la creciente fricción entre el celestial Sagrado Corazón de Jesús con el que ha sido marcado y su infernal cojera. Libro de poemas, de 1921, se cierra con “El macho cabrío”, fechado en 1919:

¿Cuántos encantos
tiene tu barba,
tu frente ancha,
rudo Don Juan!
¡Qué gran acento el de tu mirada
mefistofélica
y pasional!
(...)
Tu sed de sexo
nunca se apaga;
¡bien aprendiste
del padre Pan!


Todavía no muy lorquiano, el poema muestra la evidente inclinación uranista del joven granadino. Más importante es notar la aparición del aker de los aquelarres. Salido del infierno, mefistofélico, el aker de Lorca abre la puerta de la fragua por donde entrará la omnipresente luz lunar (“la luna vino a la fragua / con su polisón de nardos”). Lorca sacará a la luna de la tradición tardo-romántica y la reintegrará a la tradición celtíbera: el plenilunio de la Turdetania, las comunidades imposibles, las sociedades secretas y los rituales anticristianos de regeneración del mundo son los puntos irisados que organizan la constelación de autoctonía y sexualidad, lo queer de Lorca. La luz lunar, cuyo predicado es el neutro, aparecerá reflejada en los pozos donde duermen su sueño los niños insepultos (sacrificios en altar y sacrificios en pozo se oponen como lo olímpico y lo infernal).

El último poema “estadounidense” de la extraordinaria conferencia “Un poeta en Nueva York” (el libro fue publicado después del asesinato de Lorca) es precisamente “Niña ahogada en un pozo”, que opone infancia y género, es decir: el yo sexuado y el yo de la infancia. La niña de la infancia, Federica, vuelve como la Samara de The Ring a cobrar el precio del sacrificio ctónico. Lo que además regresa en ese poema último de un ciclo es el estribillo, el ritornello del agua que no desemboca. Al agua fija en un punto (el pozo) se opone el agua corriente, como lo Uno de Parménides se opone a lo Múltiple de Heráclito. La niñez estancada contra la niñez que fluye hacia lo múltiple (vegetal o animal): el llamado de la naturaleza y la fuerza de la autoctonía. Así sostiene Lorca un imaginario (homo)sexual, luego de haber atravesado todas las etapas de su pensamiento y ensayado todos los estilos de escritura.


Lo colectivo

En 1922, Lorca pronuncia una conferencia en el Centro Artístico de Granada: “El Cante Jondo. Primitivo canto andaluz”. Es, una vez más, el encuentro con la fatalidad de lo autóctono, pero elevado ahora a programa estético. La pena, dice Lorca, no es del sujeto que canta sino del género y, por esa vía, se instaura una cosmogonía cuyo contenido (y cuya expresión, porque son indiscernibles) es la “nostalgia de lo autóctono”. Mucho más adelante, en 1931, Lorca dirá: “Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del negro, del judío... del morisco, que todos llevamos dentro”.

Se trata, ya, de sostener un proceso de desidentificación que implica abrazar una causa, la causa de “los perseguidos” que son, con más precisión, los raros o fuera de clasificación. Lo que canta, lo que habla en Poema del Cante Jondo no es un individuo sino un colectivo indefinido: “el alma andaluza” de naturaleza trágica. Autoctonía y tragedia son el fondo común que encuentra Lorca en las coplas del Cante Jondo: “El Amor y la Muerte... pero un Amor y una Muerte vistos a través de la Sibila, ese personaje tan oriental, verdadera esfinge de Andalucía”. Es el regreso de la esfinge, el monstruo ctónico de Edipo, que vuelve para plantear el enigma de lo Múltiple en lo Uno: no la culpa del desvío sino una ética del abandono y la disidencia; no una política de la reproducción familiar sino la pandemia del contagio.


Sebastián

Más allá de los episodios biográficos (ver recuadro) que desencadenaron el decisivo viaje a Nueva York de Lorca en 1929, lo que se lee en ese momento de vacilación (existencial y estética) es la pregunta sobre cómo conjugar el tradicionalismo autóctono con la destrucción generalizada preconizada por el programa superrealista. Poeta en Nueva York, El público y Así que pasen cinco años, obras póstumas, son el umbral de una transformación profunda. Desde 1925, Lorca ha venido discutiendo con el sinuoso Salvador Dalí y el infame Luis Buñuel temas de estética y, también, de política sexual.

En la “Oda a Salvador Dalí”, publicada en 1926, Lorca anota lo que constituirá una de sus obsesiones en los años siguientes:

¡Oh Salvador Dalí de voz aceitunada!
Digo lo que me dicen tu persona y tus
cuadros.
No alabo tu imperfecto pincel adolescente,
pero canto la firme dirección de tus flechas.

Además de algunos dibujos y cartas dirigidos a Lorca (“¿No habías pensado en lo sin herir del culo de San Sebastián?”), Dalí le dedica en 1927 el extraordinario texto Sant Sebastià, que hace de la figura del mártir una máquina célibe y a partir de la cual desarrolla un elogio de la objetividad y la apatía estéticas, en una dirección que parece contraria a la que Lorca había apuntado en su “Oda”, al colocar al pintor en el lugar del arquero y a sí mismo en posición de víctima sagitaria (en los recuerdos de Dalí, era Lorca quien pretendía sodomizarlo).

En la conferencia “Un poeta en Nueva York”, Lorca escribirá, por única vez, el nombre de la figura que, en su perspectiva, sella la nueva alianza entre lo ctónico y lo poiético: “Convengamos en que una de las actitudes más hermosas del hombre es la actitud de San Sebastián”, escribe sin más aclaración y totalmente fuera de contexto.

Esa inesperada aparición de aquel cuyas glorias cantaron no sólo los grandes pintores europeos del Renacimiento al Barroco (quiero decir: todos ellos) sino, también, Marcel Duchamp y T. S. Eliot, es la clave de la articulación en la que está pensando Lorca, el fundamento de lo queer, la voz que le viene, ahora, a la vez de la tierra y del cielo. Un llamamiento simultáneo al martirologio y a la desclasificación.


Clases


El primer poema que Lorca escribió en Nueva York fue “Oda al rey de Harlem”, donde reaparece la noción de “raza maldita”, la amplificación del tema gitano y, a partir de ese impulso de universalización de motivos autóctonos, un postulado de identificación con esas comunidades imposibles en las cuales no se puede reconocer al semejante porque no hay identificaciones sino sencillamente multiplicidades.

Lorca desarrolla en el más impresionante poema (“Oda a Walt Whitman”), del que será su último libro de poemas planeado como tal, una teoría de la (homo)sexualidad natural (“un desnudo que fuera como un río”) en oposición a una (homo)sexualidad producida socialmente (“pantano oscurísimo donde sumergen a los niños”), donde el agua estancada y el agua que fluye adquieren nuevas connotaciones sin desprenderse de las que ya formaban una constelación omnipresente en su obra.

En Cuba, donde se detiene luego de su período neoyorquino, escribe El público, donde se lee la sorprendente sentencia: “El ano es el fracaso del hombre, es su vergüenza y su muerte”, que, si bien es expresión de un ataque de pánico homosexual que parece continuar el diálogo con Salvador Dalí, también puede interpretarse ya como una teoría del descentramiento y la desclasificación queer en la línea en que lo planteará Severo Sarduy en sus escritos.

Es en Cuba donde finaliza también la “Oda a Walt Whitman”, poema didáctico-doctrinario que vuelve a superponer lo natural y lo construido, lo autóctono y lo celeste, el Sagrado Corazón y el macho cabrío, para excluir del festín de la vida (la “bacanal” de la que participan “los confundidos, los puros, / los clásicos, los señalados, los suplicantes”) únicamente a los “maricas de las ciudades”, “esclavos de la mujer”, “perras de sus tocadores”.

Yo quisiera rescatar a Lorca de estas últimas y penosas palabras que parecen más bien pronunciadas para agradar a sus enemigos (Buñuel y la Falange) que para sostener un proyecto de vida y de arte, un arte de vivir, y de vivir juntos.

Quisiera poder decir que cuando Lorca escribió “¡No haya cuartel!” y “¡Alerta!” no quiso sino alertarnos contra el poder de la normalización, contra el poder de los sistemas clasificatorios que, a través de la injuria, construyen modelos de comportamiento aberrantes que sólo pueden comprenderse como espejos de agua podrida.

Sé que la delicadísima estructura de su obra, su agónica marcha hacia la felicidad (como cosa colectiva), su confianza ciega en el llamado de la naturaleza y en la poesía como respuesta a esas voces que decían su nombre, su compasión por las niñas enterradas en los pozos y los plenilunios precristianos (prehumanistas) que él rescató de la barbarie, así lo autorizan.

La Sagrada Familia celestial, lo comprendió Lorca con una intuición que no alcanzó a desarrollar antes de que lo asesinaran (y lo asesinaron, entre otras cosas, para que no alcanzara a desarrollar esa intuición), no es nada sin San Sebastián, ese abandonado en la Cloaca Máxima: carece de sentido.

Pero prefiero no poner a Lorca en el lugar de su posteridad. Lo leo en el instante en que él sabe que va a morir, como lo sabe del niño músico y poeta que fue, cuya imagen de pie quebrado entrevé en un pozo de agua que no desemboca, víctima de una política de exterminio.

Lo leo en el instante en que elige el desorden y se ofrece como víctima de los sistemas de clasificación, en el instante en que lo queer no tiene todavía un nombre y, por eso mismo, tampoco programa, ni destino.

“Nueva York (oficina y denuncia)”, en Poeta en Nueva York:

¿Qué voy a hacer, ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera y bocanadas de sangre?
No, no; yo denuncio.
Yo denuncio la conjura de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.

Por Daniel Link





martes, 17 de noviembre de 2009

El asado está sin tocar


Durante siglos, hombres despiertos lograron hacer creer a los pueblos, que eran los intermediarios entre Dios y los hombres. En estos tiempos que corren, han cambiados los discursos y los actores. Los faranduleros, Rial, Tinelli, Georgina Barbarrosa, la anciana conductora que va los domingos, Grondona, Macri, la bisabuela Mirtha, de Narváez, y otros, pretenden criminalizar las protestas. En nombre del pueblo, ellos creen ser los nuevos elegidos.


Durante siglos, hombres despiertos lograron hacer creer a los pueblos, que eran los intermediarios entre Dios y los hombres. Gracias a eso tuvieron una vida cómoda al amparo del poder, consintiendo las matanzas, y en muchas oportunidades, también generándolas, con un fin propiamente económico, y un objetivo de status ocupacional.

En estos tiempos que corren, han cambiados los discursos y los actores. Hoy la derecha trata de instalar el miedo comparando nuestra situación con la Republica de Colombia. Han decidido llamar a este proceso, “colombianización”; olvidando que ese país latinoamericano lleva 60 años de luchas armadas. No mencionan tampoco, las atrocidades de los paramilitares, los trabajos sucios de la D.E.A. y la C.I.A. que fomentan el narcotráfico y todas sus implicancias delictivas.

Los faranduleros, Rial, Tinelli, Georgina Barbarrosa, la anciana conductora que va los domingos, Grondona, Macri, la bisabuela Mirtha, de Narváez, y otros, pretenden criminalizar las protestas. No conformes con esto, piden mano dura y más represión para los ciudadanos que se manifiestan.

En nombre del pueblo, ellos creen ser los nuevos elegidos. Piensa por nosotros el conductor del 13. Cree que sus pensamientos son compartidos con todos los plateístas que concurren a ver a famosas, a un programa que desde hace 20 años es lo mismo.

La actriz que hace unos años atrás perdió a su marido en un hecho delictivo, narraba como fue asaltada. Dijo que los ladrones “cholulos”, la reconocieron y le pidieron perdón por lo que estaban haciendo, pero que tenían hambre y por ese motivo delinquían. La señora con gran generosidad contó que se llevaron celular y dinero. Ella les pidió que no le robaran, que se llevaran la carne –“el asado esta sin tocar”. También contó que los ladrones no estaban drogados, eran “profesionales”: uno tenía un arma, el otro medio ladrillo. Después de escuchar esto podría decir que están más cerca de albañiles desesperados, que de ladrones profesionales.

Debido a los conflictos congelados durante décadas, la sociedad lucha en las calles. Reivindica la protesta para que el mandatario lo visualice, aporte soluciones. Todos ellos, los trabajadores, estudiantes, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo pidiendo justicia, pueblos originarios solicitando sus tierras, desocupados que reclaman por la solución a un problema que no originaron, mujeres en lucha por la ley del aborto, gays pidiendo el matrimonio, los que protestan, por una mejor predistribución de la riqueza, de un lado.

Por el otro, la derecha organizada. Este pequeño grupo de ciudadanos pretende mantener sus privilegios. Sólo reconocen dos derechos como prioritarios: el art. 17 de la Constitución Nacional –“la propiedad privada es inviolable”-; y el derecho a sus vidas. La del otro no les importa.

Manuel Barraza
13/11/2009




Asignación universal



ECONOMIA › PANORAMA ECONÓMICO

El debate acerca de la necesidad de instrumentar una asignación familiar universal tiene la virtud de instalar en el espacio público la existencia de un porcentaje importante de la población con necesidades básicas insatisfechas. Pero tiene el defecto de que ha sido una iniciativa capturada por sectores conservadoras que pueden desdibujar un reclamo histórico de organizaciones sociales. Además, se corre el riesgo de depositar en ese proyecto una cualidad de la que carece, que es la de instalar en la sociedad la idea de que con esa sola medida se puede terminar con la pobreza. Como se sabe, la definición de un hogar como pobre reconoce la existencia de varios factores, siendo uno de los más relevantes la insuficiencia de ingresos, pero no el único. En el ámbito de las políticas públicas existe la tensión entre estrategias inmediatas y permanentes, que en este caso se expresaría entre la distribución de una suma de dinero y la generación de condiciones económicas y de infraestructura que mejoren la situación social. Esta cuestión no resulta de fácil resolución puesto que, además de cierta restricción presupuestaria, aparece un inquietante cuadro social que requiere respuestas rápidas a pesar de la permanencia de un ciclo económico que acumula varios años de fuerte crecimiento económico. Igualmente, esto no significa que el sendero de la asignación universal sea el más adecuado para alterar la matriz inequitativa de la distribución del ingreso o para disminuir en forma considerable la pobreza. Pero tiene otras cualidades no consideradas en algunos análisis rústicos dominantes en ese debate.

El sociólogo danés Gösta Esping-Andersen, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, ha escrito un documento provocador desde el mismo título: ¿Por qué el ingreso básico garantizado es una mala idea? Lo interesante de este trabajo es que ofrece elementos para pensar en forma crítica ese proyecto acerca de su impacto en el corto plazo así como también de sus debilidades estructurales. Permite alejarse de las concepciones mágicas que se instalan en el sentido común respecto de que una sola medida puede solucionar el problema de la pobreza. Esping-Andersen, que confronta con el neoliberalismo siendo un estudioso del Estado de Bienestar, destaca que ésta ha sido una de las innovaciones institucionales más importantes del siglo XX. Aunque también subraya la necesidad de adaptarlo a una nueva sociedad y a una nueva economía. En ese contexto, sostiene que “muchos creen que el ingreso básico es un potente instrumento contra la pobreza. Pero puede suceder que a menudo sea un instrumento irrelevante”.

Si se observa que pese a la dimensión de los actuales planes sociales, que alcanzan a gran parte de la población vulnerable, se convive con un elevado porcentaje de hogares que siguen en la pobreza, esa definición del danés encontraría cabida en la realidad argentina. En la práctica, existe una asignación por hijo “casi” universal. El autor de esta columna publicó el 16 de agosto pasado un artículo precisando que, de acuerdo con los datos registrados en los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social, la cantidad de beneficiarios de los distintos programas sociales alcanza al 78,5 por ciento del total de menores de 18 años, estimado en 12,4 millones, según el último censo de 2001. También detalló que esa cobertura está estructurada de la siguiente manera:

- Empleados en relación de dependencia: 5,2 millones menores.

- Empleados que reciben más de 5000 pesos mensuales, que declaran en la AFIP los menores a cargo para la deducción en el Impuesto a las Ganancias: 800 mil menores.

- Plan Jefas y Jefes de Hogar: 636.447 menores.

- Plan Familias: 1.965.143 menores.

- Pensión No Contributiva (madre de 7 hijos): 1.038.441 menores.

- Pensión No Contributiva (discapacidad): 61.141 menores.

- Otras PNC: 34.562 menores.

En ese esquema quedan sin cobertura 2,6 millones de menores, de los cuales se estima que cerca de la mitad no tienen documentos de identidad, lo que complica la posibilidad de su incorporación a un programa social. Por ese motivo, los proyectos en circulación se refieren a ese grupo poblacional, o la reformulación de todos esos planes para presentarlo como uno universal. En realidad, más allá de uno u otro esquema de universalización, un punto central en esta cuestión se encuentra en el monto de la asignación, que remite a aspectos presupuestarios, fuentes de recursos y decisiones de orientación del gasto. Este último puede hacerse hacia la asistencia social inmediata, hacia la generación de condiciones sociales que mejoren la calidad de vida de los pobres o hacia la creación de fuentes de trabajo.

Frente a esas alternativas, el documento de Esping-Andersen, publicado en Revista de Trabajo (julio-diciembre 2006), incorpora un tema fundamental en relación al objetivo de disminuir la desigualdad en una sociedad. El especialista indica que para evaluar el ingreso básico desde una perspectiva de igualdad se necesita acordar en lo que es más relevante: “¿Igualdad ‘aquí y ahora’, o una igualdad de oportunidades de vida?”. “Realmente cambia perentoriamente si optamos por una u otra alternativa.” Explica que dentro de la perspectiva “aquí y ahora” no hay duda de que una transferencia de un ingreso básico a todas las personas tendría seguramente un efecto redistributivo. Sin embargo, señala que si ese mismo dinero fuera asignado a servicios, el efecto sería mucho más grande. En la categoría servicios incluye educación, salud e infraestructura básica (agua, cloacas, luz y gas de red). Esto es, las prestaciones sociales que un Estado, el de Bienestar adaptado a los actuales y estrechos márgenes de autonomía que determina la globalización, debería garantizar a toda la población.

De todos modos, Esping-Andersen concede que “hay sin duda un buen argumento (para el ingreso básico universal) contra la pobreza en las familias con niños. Esto es porque la pobreza por ingreso, en la infancia, tiene efectos secundarios muy problemáticos para las futuras oportunidades de vida”.

El análisis general de este especialista tiene la reserva en que se refiere a economías desarrolladas o con bajos porcentajes de pobres en la población. Sin embargo, sirve para pensar en forma crítica las limitaciones y alcances que tiene la idea de la universalización de una asignación.

En una sociedad que ha padecido los efectos de un modelo neoliberal que transformó la estructura laboral y social, generando núcleos duros de pobreza y desempleo, y con una política neodesarrollista que posee restricciones para alterar la estructura regresiva en la distribución del ingreso, la propuesta de universalizar una asignación monetaria por hijo tiene la mayor virtud en el reconocimiento de derechos de los excluidos. Se trata de una compensación por sufrir décadas de neoliberalismo. Esta iniciativa de indudable relevancia, que para los sectores más postergados significaría tener más dinero en sus bolsillos, no implica necesariamente que de ese modo se vaya a terminar con la indigencia o disminuya considerablemente el índice de pobreza. Pero sí ofrece una respuesta reparadora a una población que ha sido castigada por sucesivas políticas económicas.

Alfredo Zaiat


HUMORADAS: Miguel Rep






dar cick sobre la imágen para agrandar


Algo huele a podrido en Alemania


John Demjanjuk es ucraniano, tiene 89 años y en pocos días será sometido a juicio en Munich por la muerte de 27.900 judíos en las cámaras de gas del campo de Sobibor. No es la primera vez que Demjanjuk es juzgado; de hecho, en 1983 fue encontrado culpable y condenado a morir en la horca en Israel, pero luego de siete años de apelaciones (que pasó encerrado en la prisión de Ayalon, en la misma celda donde estuvo Eichmann) fue absuelto por la Corte Suprema israelí y recuperó su libertad.

Demjanjuk había sido reclutado en su adolescencia por el Ejército Rojo, cayó prisionero de los nazis en 1942, hasta el fin de la guerra sobrevivió en condiciones infrahumanas en un campo, en 1946 logró llegar a Estados Unidos, obtuvo la nacionalidad y trabajó durante veinticinco años en la planta de la Ford en Cleveland, hasta que fue descubierto por la OSI (una agencia del Departamento de Justicia norteamericano encargada de rastrear criminales de guerra). La OSI aseguró a los israelíes que Demjanjuk era Iván el Terrible, un sanguinario SS ucraniano que había matado con sus propias manos a más de mil judíos en el campo de Treblinka. Pero el abogado defensor de Demjanjuk logró demostrar en las apelaciones que se trataba de una confusión de identidad: una credencial de las SS demostró que Demjanjuk había estado en el campo de Sobibor durante el período en que Iván el Terrible operó en Treblinka y dos docenas de testimonios de guardias y cautivos de Treblinka identificaron a un tal Ivan Marchenko como Iván el Terrible.

La OSI estaba al tanto de esa evidencia, pero se las ocultó a los israelíes porque Iván el Terrible era una presa codiciada y la agencia necesitaba un arresto de esas características para justificar su existencia. La Corte Suprema israelí no sólo liberó a Demjanjuk, sino que dictaminó que no podía juzgarlo por sus actos en Sobibor porque no había sido extraditado por esa causa. La Justicia norteamericana advirtió severamente a la OSI por flagrante manipulación de evidencia, pero eso no evitó que volvieran a la carga cuando Demjanjuk regresó a Cleveland. Esta vez lo acusaron de falsear sus formularios de inmigración y pedido de ciudadanía y sacaron a la luz una credencial de las SS que identificaba a Demjanjuk como guardia del campo de Sobibor. Como los tribunales norteamericanos no tienen jurisdicción para juzgarlo como criminal de guerra, la OSI necesitaba un país europeo que quisiera deportarlo y juzgarlo. Polonia (Sobibor queda en su territorio) no mostró interés. Ucrania tampoco. Israel no quería volver a intervenir después del papelón anterior. Pero, inesperadamente, Alemania sí se interesó. Y en mayo de este año, el gobierno norteamericano fletó un charter para transportar al casi nonagenario Demjanjuk hasta Munich, seguido minuto a minuto por las cámaras de la TV alemana.

El hijo del acusado declaró recientemente en Cleveland que lleva meses recibiendo llamadas anónimas de amenaza de “terroristas judíos” y que tiene una Magnum 357 con balas de punta hueca preparada para defenderse. También dice que el mundo parece haber olvidado que, antes de Hitler, Stalin dejó morir de hambre a diez millones de ucranianos en la colectivización de los años ’30, y que su padre fue testigo de esa pesadilla (muchos ucranianos no tuvieron más remedio que comerse a sus muertos para sobrevivir) y que la revivió cuando fue apresado por los nazis en un campo de concentración donde no había barracas, sólo barro y alambre de púas, y el 60 por ciento de los prisioneros murió de hambre o frío o enfermedad (luego de comerse a los muertos para sobrevivir). En ese contexto tuvo lugar la maniobra de las SS de reclutar ucranianos y entrenarlos para manejar las cámaras de gas en Sobibor. Uno de esos ucranianos era John Demjanjuk. Al respecto comenta el de-sagradable John Junior: “¿Cómo pueden juzgarse las decisiones tomadas por una persona sometida a esas condiciones? ¿Qué margen de elección tenía para salvar su vida? Los judíos fueron masacrados en horas; los ucranianos debieron enfrentar una muerte mucho más lenta. La compasión no debería ser selectiva”.

John Junior asegura que los tribunales alemanes no tienen nada que no estuviera a disposición de los israelíes. Pero se equivoca. Aunque la fiscalía no ha logrado aún encontrar un solo sobreviviente de Sobibor que pueda reconocer a Demjanjuk como guardia, cuentan con la credencial que lo acredita como SS. Y, más importante aún, con el testimonio de la jurista Kirsten Goetze, quien sostiene que ningún prisionero de guerra fue obligado por la fuerza a trabajar en los campos de la muerte, y que Demjanjuk debe ser juzgado como alemán. “Cuando se presentaron como voluntarios perdieron su status como prisioneros de guerra. Llevaban uniforme alemán, comían raciones alemanas, incluso cobraban dinero alemán por su trabajo. De manera que eran parte de la burocracia nazi.”

Si Demjanjuk es declarado culpable, teniendo en cuenta su edad y los siete años que ya cumplió en Israel, no recibirá más de un par de años de condena. Pero aunque fuese declarado inocente no podrá volver a Cleveland, ya que Estados Unidos le retiró la nacionalidad, de manera que irá a parar a un asilo de ancianos, a cargo del Estado alemán. En otras palabras, Demjanjuk morirá en Alemania, no importa el veredicto del juicio. Cosa que escandaliza a Ulrich Busch, un alemán de Düsseldorf con más de cuarenta años de profesión, que será el abogado defensor en el juicio. Busch se puso en contra a toda la prensa de su país cuando declaró que todo el asunto lo avergüenza. “Si este juicio tuviera lugar en Polonia, o incluso en Ucrania, sería menos escandaloso. Pero ¿qué derecho moral tenemos los alemanes para juzgarlo? Es de sobra conocido el antisemitismo de los ucranianos, antes de la guerra, durante y después. Pero el Holocausto fue culpa de Alemania. Es aberrante intentar dividir la culpa con otros. Y eso es lo que intenta hacerle creer al mundo este juicio.”

El proceso contra Demjanjuk se iniciará la semana que viene. Mientras tanto, en distintos rincones del mundo, los últimos nazis que quedan vivos seguirán el juicio por los diarios y la televisión alemana, desde la comodidad de sus escondrijos.

Juan Forn
 

lunes, 16 de noviembre de 2009

ARTES: FOTOGRAFÍA
Dorothea Lange

La Cronista del Mundo Rural







Fotógrafa del pueblo. Así constaba en su tarjeta de visita.

Aunque se inició estudiando en la CLARENCE WHITE SCHOOL, de marcado carácter pictoralista y posteriormente abrió un estudio en San Francisco, su salida a la calle como reportera marcó definitivamente las que serían las señas de identidad de su trabajo.

Americus (1937)

Su obra más conocida se desarrolla en los años 30, años de la depresión. Una profunda crisis asola el país y miles de campesinos no tuvieron mas remedio que abandonar sus casas en busca de una tierra prometida.

Cultivo en Houne. Alabama 1937

Al igual que Walker Evans, con quien comparte esa mirada concisa y digna, recorre el país trabajando para la Farm Security Administration documentando la precaria situación en la que viven los aparceros.

Elm Grove (1936)

Se convierte así en testigo de esta época, pero a diferencia de Evans, sus personajes ganan en humanidad. Se acerca a ellos de manera casi amorosa, insuflándoles un cierto halo de heroísmo.

End of the Road (1935)

Su obra es testimonio de la imagen más trágica de América, testimonio por otro lado lleno de compromiso,convencida de que sus imágenes podían ayudar a cambiar las cosas.

House of Vines (1938)

Su mirada huye de la sensiblería y de la dramatización, surge de un profundo sentimiento humano y de una conciencia social unida a una lucha incansable por la igualdad de la mujer.

Migrant Mother (1936)



Biografía

1895: Nace el 25 de Mayo en Hoboken, New Jersey. Con siete años contrae la poliomielitis. Le afecta a la pierna derecha, hecho que le marcará para toda la vida.
1917. Estudia en la Clarence White School, Columbia, Nueva York.
1918. Inicia una vuelta al mundo y se establece posteriormente en San Francisco.
1919-34. Abre su estudio. Conoce a Imogen Cunninghan.
1920. Se casa con el pintor Maynard Dixon. Tiene dos hijos. Viaja regularmente a Taos, México donde conoce a Paul Strand, que tendrá cierta influencia en su trabajo.
1933-35. Comienza a fotografiar en la calle. Frecuenta el grupo f/64.
Tiene su primera exposición en al galería de Willard Van Dike(1934). Conoce a Paul Taylor con el que se casará en 1935. Se instala en Berkley, California.
1935-40. Trabaja para la Ressttiment Administration y la Farm Securty Administration.
1938-39. Prepara junto a su marido A American Exodus, A Record of Human Erosion.
Libro donde se mezclan textos junto a fotografías, analizando el fenómeno de la migración motivada por la depresión.
1942-44 Fotografía los campos de internamiento de los americanos de origen japonés. Retrata la vida de las minorías de San Francisco. La mayoría de estos trabajos se han perdido.
1945. Empieza a tener problemas con su salud lo que le obliga a fotografiar durante 8 años temas cercanos: su familia.
1954-55 Publica reportajes para Life Magazine junto a Ansel Adams.
1955-57. Realiza un estudio sobre el sistema judicial californiano.
1958-63. Viaja a Asia, Venezuela, Ecuador, Egipto, Siria, Irak, Europa,..
1964. El conocimiento de que tiene cáncer le hace consagrarse a sus dos últimos proyectos: organizar una retrospectiva de su obra en el MOMA y a documentar su vida.
1965. Muere en San Francisco el 11 de Octubre.


Recogedor de algodón itinerante. Alabama 1940



The Happy Camper (1938)





The Worriator (1938)





Truck Farm (1938)




Try the Train (1937)






















domingo, 15 de noviembre de 2009

APUNERITOS:
para ver y leer con los chicos



Solgo, de María Teresa Andruetto

l.

Hubo una vez, un hombre que pintaba
sobre viejos cordobanes,
sobre el papel de arroz,
sobre la seda.cañaverales, ramas de cerezos, durazneros en flor.

En las afueras de una ciudad,
el hombre pintaba ramas de cerezos,
durazneros en flor, cañaverales,
y amaneceres azules, de un azul de agua,
y un renacuajo en el estanque verde,
y una montaña con las cumbres blancas.

2.

Se llamaba Solgo.
Y en una ciudad perdida,
al borde de un bosque,
entre las cañas,
pintaba.

3.

Cierto día pasó un servidor del imperio
y lo vio pintando junto a su cabaña.

Miró el azul en la tela,
un azul sereno de agua.L
uego el rojo, el amarillo,
el malva…

Se dijo:
Lo que este hombre hace,
ha de gustarle a mi Señor.

Y lo llevó hasta la sede del imperio.

4.

El emperador quería un retrato.
Pero, para sorpresa de todos,
Solgo se negó a hacerlo.

Tendrás dinero, mucho dinero,
dijo el emperador.

Pero Solgo contestó
que no necesitaba dinero.

Tendrás comida, abrigo, mujeres,
dijo el emperador.

Pero Solgo contestó
que no necesitaba comida,
ni abrigo, ni mujeres.

Tendrás fama, honor, prestigio,
dijo el emperador.

Pero Solgo contestó
que no le importaban el honor, la fama,
el prestigio.

5.

Si nada necesitas, ¿por qué ocupas en esto todas tus horas y te cansas la espalda y te manchas las manos y te fatigas los ojos?, preguntó el emperador.

Para buscar un azul como el de la mañana,
y un negro como el de la noche
y un verde como el de la rana, contestó Solgo.

El emperador, rojo de ira, lo expulsó de la sala.
Del palacio.
De la ciudad imperial.

6.

Enterados de que no quería pintar por dinero, los monjes del Santuario Mayor le ofrecieron a Solgo pintar el templo, repasar las doradas vestiduras de los dioses.

Si lo haces, tendrás dicha,
le dijeron.

Pero Solgo contestó que mezclar los colores
le daba toda la dicha que necesitaba.

Si lo haces, tendrás luz, tendrás amor,
le dijeron.

Pero Solgo contestó que no necesitaba luz,
que no necesitaba amor,
que ya todo lo tenía.

¿Cómo puedes tener todo, si vives entre pobres,
en una ciudad miserable, solo como una rata?,
preguntaron los monjes.

7.

Solgo bajó la cabeza
y dijo que no quería pintar a los dioses
sino apenas a la montaña azul tras la ventana,
y a la luna amarilla,
y al renacuajo en el agua.

Y entonces los monjes lo expulsaron del templo.
De la ciudad sagrada.

8.

Solgo atravesó las murallas,
los pobres caseríos,
y salió al campo.

Por el camino vio a hombres,
a mujeres,
a niños.

Alguien dijo:
Tengo hambre.

Otro dijo:
Tengo frío.

Y otro:
Estoy triste.
Y como él nada tenía para darles
dibujó sobre la tierra un cerezo.

Un cerezo tan verdadero
que embriagó a los hombres con sus flores
y les dio frutos durante toda la vida.




...


Cambio de árbol 
Taller de Cine "El Mate"



"Cambio de árbol" se realizó bajo al coordinación de Carolina Sosa Loyola y Matías Lasarte en la Escuela N° 28 de Vicente López.

"Mi casa, mi barrio, mi escuela" es un colectivo de dibujos animados realizado por chicos de las escuelas públicas de Vicente López. Esta pieza, "Cambio de árbol ", integra la obra y fue realizada por niños de 10, 11 y 12 años, alumnos de la EGB Nº 28 de Munro. El grupo no tuvo entrenamiento previo con los medios audiovisuales ni con el cine de animación. La propuesta se llevó a cabo de comienzo a fin a través de la realización y la puesta en común.

La experiencia se desarrolló en 12 escuelas reuniendo el trabajo de 22 coordinadores y mas de 350 chicos.

Esta película permite descubrir el panorama social, cultural y afectivo de Vicente López desde los ojos de los chicos en cada barrio y escuela, conformando un mapa visual y narrativo como nunca se vio antes. La película tiene música original realizada por alumnos de los talleres Municipales de música de Vicente López, bajo la dirección de Germán Bianco Dubini.

El Taller de Cine "EL MATE" es un espacio GRATUITO dependiente de la Dirección de Educación, Secretaría de Gobierno, de la Municipalidad de Vicente López, abierto a los niños y adolescentes interesados en expresar sus ideas y emociones a través de los medios audiovisuales.

Desde 1987 ofrece un ámbito abierto a la creación a través del cine, el video y el cine de animación, trazando un recorrido ininterrumpido en la educación artística que hoy alcanza también a las ESCUELAS PUBLICAS y a la integración de jóvenes coordinadores capacitados para extender las acciones en otras regiones.


Está abierta la convocatoria a los TALLERES REGULARES, a los TALLERES ESPECIALIZADOS y al CINECLUB. Las propuestas transitan los lineamientos de la educación por el arte, en una escuela de puertas abiertas que considera la formación integral y plena de los asistentes

 
 
 
...
 
 
 
La biblioteca de los chicos
Experimentos, Primeros lectores

Colección ma dri gal (1): Inundación

Por Cecilia Afonso Esteves y Eduardo Abel Gimenez
Un mini libro en forma de acordeón para recortar y pegar con los chicos, todo en una sola hoja de papel. Hay que imprimir el archivo en formato PDF y seguir las instrucciones que aparecen en la hoja impresa. Seguiremos publicando la Colección ma dri gal, por los mismos autores, de forma periódica.


FUENTES: