...
...
...
...
...
...

jueves, 15 de julio de 2010

Diferentes acepciones del concepto de Igualdad:


Igualdad matemática
En el campo de la matemática, una igualdad es una equivalencia de dos expresiones o cantidades. Estos factores, para ser iguales, deben tener el mismo valor.
Esto define un predicado binario, igualdad, si y sólo si x e y son iguales. Una equivalencia en sentido general viene dada por la construcción de una relación de equivalencia entre dos elementos. Un enunciado en que dos expresiones denotan cantidades iguales es una ecuación.
Axioma: Sean dos entidades matemáticas x e y:

x = y si y sólo si x es igual a y

[Pero: X nunca deja de ser X e Y nunca deja de ser Y]


Igualdad de oportunidades
La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.


Desigualdad social
El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica, no necesariamente jurídica. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

Desigualdad
La desigualdad es el trato desigual o discriminatorio de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, entre otros. La desigualdad o discriminación no obtiene relevancia social hasta que no hayan principios o derechos fundamentales a la igualdad. Las minorías sociales son las que más sufren trato desigual.

Las grandes entidades o grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Esto se ve mayormente en el área de la política y la religión donde éstos aislan a los grupos minoritarios para así seguir controlando y acaparando ciertas áreas de la sociedad.


Igualdad ante la ley
El principio de igualdad ante la ley es el que establece que todos los hombres y mujeres son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. Es un principio esencial de la democracia. El principio de igualdad ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como la esclavitud, la servidumbre o el colonialismo.

En Argentina el principio de igualdad ante la ley está reconocido en el artículo 16 de la Constitución:
La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.



Derecho, ¿A qué Igualdad?
Eliane Vogel-Polsky entiende que la controvertida naturaleza de las medidas de acción positiva tiene su origen en la incorrecta construcción del principio de igualdad, construcción imprecisa, más sociológica que jurídica, y excesivamente centrada en el enfoque antidiscriminatorio.

Debe pasarse de la "igualdad entre hombres y mujeres" a la igualdad neutra y abstracta. Según la autora, "debemos dotar al contenido de la igualdad de oportunidades de un significado que no se limite a procedimientos de igualación de las condiciones iniciales (...). Este enfoque dominante centra el camino hacia la igualdad en la libre competencia entre las personas".

Vogel-Polsky analiza el concepto de igualdad de sexos que las distintas Constituciones democráticas occidentales consagran en sus respectivos articulados, y llega a la conclusión de que existe una amplia variedad de concepciones.

La autora otorga una especial atención al tratamiento que el principio de igualdad recibe en el seno del Convenio Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa (1950), referente básico a la hora de interpretar jurisprudencialmente los derechos contenidos en las distintas Constituciones europeas. Vogel-Polsky señala que el artículo 14 de dicho Convenio, en el que se recoge el principio de no discriminación por razón de sexo, carece de eficacia autónoma. No existe la posibilidad de invocar este derecho con independencia del ejercicio de otro derecho fundamental recogido en la Carta, esto es, no se reconoce categoría de derecho fundamental al derecho de los hombres y las mujeres a la igualdad y se limita a garantizar que en el ejercicio de determinados derechos civiles y políticos no se discrimine a nadie.

Lamentablemente, el artículo 13 del recientemente ratificado Tratado de Amsterdam (1998) reproduce este mismo esquema: ausencia de carácter autónomo y efectos indirectos.

Por su parte, la solución jurisprudencial adoptada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), encarnada en las Sentencias Kalanke y Marschall, no deja lugar a la esperanza. Al apostar por el carácter individual del derecho formal y por el carácter excepcional de las medidas que, en aras a promover la igualdad efectiva de personas o grupos desfavorecidos, vulneren dicho derecho, reduce la igualdad de oportunidades a una lenta y progresiva estrategia de igualamiento, de comparación de la situación entre hombres y mujeres, considerando a los derechos de los hombres como referente implícito.

En conclusión, la adopción de tales bases por parte de las legislaciones y la jurisprudencia ha provocado que las medidas de acción positiva abandonen la obtención inmediata de igualdad como objetivo prioritario y se orienten más a promover la igualdad.

La Reforma Necesaria
La autora percibe con claridad la necesidad de un cambio de enfoque. Recuerda que la doble dimensión de la igualdad constituye el centro del debate actual. Es preciso determinar si el derecho a la igualdad de sexos es un derecho individual de la persona, o un derecho de naturaleza colectiva que sirve para eliminar las desventajas y diferencias de trato negativas que sufren sistemáticamente las mujeres por razón de sexo.

La autora defiende el doble enfoque, la igualdad sustancial (o igualdad de hecho), y encuentra que la acción positiva no es sino la plasmación individualizada de un derecho fundamental colectivo a realizar la igualdad de estatuto de hombres y mujeres. (Ej. Elección de una candidata frente a un candidato, en caso de calificaciones iguales o comparables, y una vez constatada la infrarrepresentación de las mujeres en el sector de que se trate).

Vogel-Polsky califica de ineludible la necesidad de abordar la renovación de los fundamentos del principio de igualdad de sexos. Aboga por definir un derecho fundamental de carácter autónomo que incorpore la perspectiva de género y supere la trampa que constituye plantear la igualdad desde el punto de vista masculino ("entre los hombres y mujeres"):

  • El modelo masculino se constituye jerárquica e implícitamente como modelo deseable.
  • La mujer es integrada en la condición masculina, haciendo caso omiso a su especificidad.
Propone abandonar la formulación de las medidas de acción positiva sobre una base derogatoria y temporal, base que las convierte en excepción al principio de igualdad, cuando su objetivo es, precisamente, la consecución de la igualdad efectiva. Es preciso reconocer en estas medidas de acción positiva el instrumento idóneo para acabar con la segregación vertical y horizontal derivada de las relaciones de género y a la que las formulaciones formalistas del principio de igualdad (que lo conciben como un derecho individual) no parecen afectar.

En opinión de la autora, mientras no exista un reconocimiento al derecho fundamental a la igualdad de los hombres y las mujeres por parte de convenios internacionales y Constituciones nacionales (con su corolario de obligación a los Poderes Públicos y a los y las particulares en cuanto a la adopción de medidas positivas de realización concreta de la igualdad), la acción positiva seguirá siendo puesta en cuestión, sometida a la buena voluntad de quienes emprenden medidas de dicha naturaleza.

Vogel-Polsky afirma que la legitimidad de la acción positiva debe fundarse en la legitimidad de la igualdad de sexos, en su significado, contenido y finalidad colectiva e individual.

Finalmente, la autora abre una puerta a la esperanza al recordar que la Jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha acuñado la noción de la "obligación positiva" para los Estados de garantizar el disfrute del derecho fundamental que dichos Estados se han comprometido a garantizar. La autora propone avanzar por esta vía de "interpretación dinámica de los derechos" que contribuya a hacer efectivo el sueño de la igualdad, y recuerda, asimismo, el dinamismo de la Jurisprudencia desarrollada por el TC Español, "gracias a los esfuerzos del profesor Rodríguez Piñero".

Referencia:
Vogel-Polsky, Eliane (1999) "Marco Jurídico: Procedimientos de aplicabilidad en relación con la acción positiva", II Congreso Internacional sobre Género y Políticas de Acción Positiva, Tomo I, Vitoria-Gasteiz: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.

Fuentes:
Diccionario









Celebremos que puede darse el debate.

Celebremos que el debate convida y destapa para hablar de tantas otras cosas que se encuentran desparejas.

Celebremos la diferencia.

Celebremos la búsqueda de igualdad de derechos para todas las personas.








Continúa el debate del matrimonio igualitario en el Senado


DE IGUAL A IGUAL

La sesión comenzó pasadas las 13, una vez conseguido el quórum de 58 senadores. La primera hora de debate se centró en cuestiones de privilegio planteadas por la senadora Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal) contra el presidente provisional del Senado, José Pampuro, y contra el secretario parlamentario, Juan Estrada, por impugnar el dictamen de unión civil. El titular del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, se manifestó confiado en que la Cámara alta aprobará el proyecto de ley enviado para revisión desde Diputados, por el cual se modifica el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Una vez iniciada la discusión propiamente dicha, la senadora kirchnerista Liliana Fellner aseguró que el proyecto del oficialismo propone que "todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades ante la ley" y aseguró que "nuestra obligación es votar por la igualdad".

El debate estuvo precedido por un contrapunto entre la senadora puntana Liliana Negre de Alonso y el jefe del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto, quienes discutieron acerca de la impugnación hecha por el Frente para la Victoria al dictamen de "unión civil", promovido por la oposición. "Es una verdadera ilegalidad lo que usted ha hecho", le reprochó Negre de Alonso al presidente provisional del Senado, José Pampuro, y planteó una cuestión de privilegio porque la Presidencia del cuerpo no la había notificado sobre la impugnación de Pichetto.

El jefe del bloque oficialista, por su parte, acusó a Negre de Alonso de "haber violado el artículo 81 de la Constitución al cambiar intencionalmente los giros a comisión, violentar el reglamento y la historia".

Los presidentes de bloques habían acordado ayer que el pleno del cuerpo debía pronunciarse en primer término sobre el dictamen de mayoría de la comisión de Legislación General que rechazó la media sanción de Diputados, y que en caso de que no se aprobara, se pasaría a votar el dictamen de minoría que avala el proyecto de matrimonio gay y que cuenta con el apoyo de diferentes bloques, que esta vez no votarán de manera disciplinada.

Ocho horas después del inicio de la sesión, sólo se había pronunciado un tercio del total de los 50 senadores anotados en la lista de oradores, con posturas a favor y en contra, y en algunos casos con la defensa expresa del proyecto de "unión civil" que no está en debate.

La oficialista Liliana Fellner abrió el debate afirmando que "estamos legislando para que todos tengan igualdad ante la ley". Más adelante se preguntó "cómo justificamos que un grupo humano no pueda tener igualdad ante la ley". "No creo que una persona se haga homosexual porque haya una ley que permita el casamiento entre personas de ambos sexos", agregó. En esa misma línea, Fellner señaló que "estamos legislando para el matrimonio civil, en un estado laico, dentro de una construcción social, económica y cultural". Acerca de la adopción, Fellner señaló que el Código Civil "no habla de orientacion sexual cuando una persona soltera quiere adoptar" y señaló que "los solteros y los homosexuales van a poder seguir adoptando".

Por su parte, Luis Juez expresó su "acompañamiento absoluto" al proyecto. "Hay una parte de la sociedad que necesita derechos y obligaciones; necesita que se la respete con la ley". En su carácter de secretario de la comisión de Legislación General, que preside Liliana Negre de Alonso y que estudió el proyecto, Juez se ocupó de diferenciarse de la posición expresada por la senadora puntana y advirtió que "el Estado tiene que ser neutro". Además, planteó que "si hubiera habido generosidad de espíritu" se hubieran introducido "modificaciones" en el proyecto de Diputados, para así poder aprobarlo, pero, en cambio, "eso no se hizo" y se optó por elaborar un proyecto alternativo de "unión civil".

En tanto, la formoseña Adriana Bortolozzi y el justicialista Roberto Basualdo anticiparon su voto. La primera consideró que el debate forma parte de "distracciones” y cargó contra las senadoras Marina Riofrío y Ada Iturrez de Capellini quienes, según Bortolozzi, "viajaron con la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, para no votar en contra de este proyecto. "Se violaron los fueros. Estamos siendo cómplices de la herida que le estamos haciendo a la sociedad”, concluyó.

El sanjuanino Roberto Basualdo, en tanto, señaló que "nadie puede sentirse discriminado” con el actual Código Civil, al tiempo que pidió "trabajar por una Ley de Unión Civil”, que ya fue impugnada por razones constitucionales.

Finalmente, la correntina del Partido Liberal, Josefina Meabe, pidió "tener en vista el bien general”, para luego sostener que "no se puede igualar lo que no es igual porque esta supuesta igualación afectaría los derechos de los niños”.



En las calles, también se discute

Militantes de organizaciones sociales, legisladores, estudiantes, dirigentes gremiales y funcionarios de distintos niveles de la administración nacional siguieron desde la Plaza de los dos Congresos las alternativas del debate.

"Me parece un avance de la sociedad que tiene que ver con el acceso a derechos civiles", sostuvo el ministro de Economía, Amado Boudou, quien saludó a los manifestantes que apoyan el proyecto de matrimonio gay. El ministro agregó que "las distintas marchas no tienen demasiada imprtancia: lo importante es ver a una sociedad que avanza en la igualdad de derechos".

"La CHA logró dar un debate esencial en la sociedad alrededor de la familia, porque nuestra campaña afirma que ´somos familias`", sostuvo César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina. El dirigente reivindicó "con mucha emoción y agradecimiento la respuesta de toda la sociedad y de los medios de comunicación", y reconoció haber escuchado discursos "hermosos", de parte senadores heterosexuales, "padres de familia, a favor de nuestros derechos".

Más adelante, y refiriéndose a las posturas intransigentes demostradas por los sectores más conservadores de la sociedad, encabezados por la iglesia católica, Cigliutti afirmó que "no podemos argumentar frente a un dogma. Lo respetamos, pero en el marco de ese dogma: a lo que nos oponemos es a la imposición de ese dogma a toda la Nación, porque estamos hablando de leyes civiles en una sociedad diversa".

El legislador porteño de Proyecto Sur, Fabio Basteiro, por su parte, afirmó que "el hecho de que la gente que no puede llegar a fin de mes y le cuesta conseguir trabajo acepte discutir la igualdad de derechos para el conjunto de la ciudadanía ya es un dato de que el debate cultural está ganado". "La imposición de las estructuras de poder de la iglesia católica y de otros cultos que hacen de la fe un elemento de dominación cultural, negando la igualdad de derechos, cuestiona a esas mismas estructuras arcaicas", consideró.

Juan Aguilar, presidente del Centro de Estudiantes del INAP de Banfield, llegó al Congreso "para afianzar los derechos comunes a todos". "Es importante que todos tengamos información sexual y tengamos la posibilidad de elegir, sin tabúes ni etiquetas".

Vilma Ripoll, dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores, expresó que "la sociedad se mostró sensibilizada a la necesidad de igualar derechos, tanto que la Iglesia, que había propuesto un plebiscito sobre el tema, percibió que podía perder y apareció con la propuesta de `unión civil` como opción de último momento". La ex diputada consideró que la fórmula de "unión civil es un recorte de todos los derechos. Afloró el poder que todavía tiene la Iglesia sobre un sector de la sociedad, que no necesariamente refleja el grueso de la sociedad, que mira con simpatía esta lucha, a lo mejor, sin movilizarse".



Miércoles, 14 de julio de 2010




Más Notas:
HACÉ CLICK SOBRE EL TÍTULO PARA IR A LA NOTA




















VERDE que te QUIERO VERDE:
Diputados debate la ley de protección de los glaciares


SE DERRITIÓ EL HIELO

Tras rechazar el pedido del jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, de postergar por 15 días el debate, la Cámara Baja comenzó a debatir un proyecto que contempla "lo mejor" de las iniciativas presentadas por los diputados del Frente para la Victoria, Daniel Filmus, y Miguel Bonasso, de Diálogo por Buenos Aires.

Aunque compartieron la iniciativa que refrendó esta mañana la comisión de Labor Parlamentaria, y que parecía indicar un principio de acuerdo entre el oficialismo y la oposición, el bloque de diputados del Frente para la Victoria no bajó al recinto a dar quorum, que de todas maneras fue logrado con 129 integrantes.

Antes de comenzar la discusión, Rossi pidió que se postergue por 15 días el debate de la propuesta que unifica las iniciativas del diputado oficialista Daniel Filmus y de Miguel Bonasso, de Diálogo por Buenos Aires, que retomaba el proyecto inicial de la ex legisladora del SI Marta Maffei.

El titular del bloque de diputados oficialista adujo, sin éxito, que el acuerdo Filmus-Bonnasso fue alcanzado "la noche del martes (por ayer) y que la mayoría de los diputados del oficialismo apenas habían tomado contacto con la iniciativa".

Luego de que su pedido sea rechazado, los diputados comenzaron a discutir la norma, que ya cuenta con media sanción del Senado pero que fue vetada por la presidenta Cristina Fernández en noviembre de 2008.



San Juan aprobó su propia ley de protección de los glaciares en territorio provincial


En un trámite similar al que concretaron en las últimas semanas los parlamentos de La Rioja y Jujuy, la provincia gobernada por José Luis Gioja aprobó la iniciativa oficial presentada por el Ejecutivo que, aunque prohíbe "la destrucción o el traslado de los glaciares", deja sujeto al "procedimiento de evaluación de impacto ambiental, conforme a la normativa vigente" la decisión de las actividades que pueden o no realizarse en las zonas donde se encuentran localizados.

La aprobación de la iniciativa oficial en San Juan se produjo horas antes de que la Cámara de Diputados de la Nación inicie el tratamiento de una nueva norma unificada para la preservación de los glaciares ante el avance de industrias mineras o hidrocarburíferas sobre esas masas de hielo.

La norma aprobada en San Juan prohíbe "la destrucción o el traslado de los glaciares incluidos dentro del Inventario Provincial de Glaciares", que también creó la ley sancionada.

En lo referido al tipo de actividades permitidas o no en zona de glaciares, la ley es genérica y todo queda sujeto, como lo especifica uno de sus artículos, al "procedimiento de evaluación de impacto ambiental, conforme a la normativa vigente".

También esta ley creó el Consejo Provincial de Coordinación para la Protección de Glaciares integrado por distintas áreas de gobierno, incluidas las de Minería y Medio Ambiente y una representación de la Función Legislativa a través de diputados de cada una de las fuerzas políticas que integran la Cámara.

La iniciativa fue votada por unanimidad por la Legislatura, integrada por la mayoría justicialista y un par de senadores del Frente para el Cambio, una línea escindida del PJ.

El principal fundamento para el surgimiento de estas leyes provinciales, acordadas por los gobierno de provincias andinas, es que el artículo 124 de la Constitución Nacional consigna que "todos los Recursos Naturales incluidos los glaciares son del dominio de aquella provincia en cuyo territorio se encuentren".

En lo referido al inventario de glaciares, la tarea está avanzada, puesto que la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional presentó ayer el resultado de un relevamiento preliminar de glaciares superficiales.

El informe señaló que San Juan tiene más de "30.000 hectáreas de glaciares superficiales -masas de hielo visibles-, distribuidos en unos 1227 glaciares descubiertos superiores a una hectárea, aunque se identificaron 1780 cuerpos de hielo descubierto".

Miércoles, 14 de julio de 2010













lunes, 12 de julio de 2010

MÚSICA


Desde APUNER para todos queremos dar a conocer entre los lectores del Blog, una selección de músicos que nos interesa compartir con ustedes. Iremos publicando las páginas personales, MySpace, videos e imágenes de estos artistas, para que quien se sienta interesado escuche, vea y explore los sonidos que nos regalan.


Hoy los invitamos a escuchar a Marcela Passadore


Dale click al siguiente link para escuchar: www.myspace.com/marcelapassadore







También podés visitar su página web:

















domingo, 11 de julio de 2010

Minería contaminante: ¿sabés lo que es?




DALE PLAY PARA VER

Clip explicativo sobre la actual modalidad de minería llevada a cabo en la Argentina y en el mundo. Con la participación voluntaria de los siguientes actores: Julieta Diaz, Raúl Taibo, Georgina Barbarossa, Silvia Pérez, Mirta Wons, Gastón Pauls, Nicolás Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino, Leonor Manso, Celina Font, Cristina Martin (Conciencia Solidaria) y realizado por el director Pablo D'Alo Abba.



Firmá contra la Megamineria Contaminante:



Firmá por la defensa de nuestros Glaciares





O.N.G interprovincial

Heridas lacerantes recorren la superficie de un planeta devastado, producto de la ignominiosa conducta de la humanidad que habita su superficie. El ser planetario ya enfermo no deja de ser agredido por quienes confirman en sus actos la desmedida codicia por bienes materiales y poder.

La vida en equilibrio y armonía fue cancelada en este planeta desde ya hace largo tiempo. La humanidad en su conjunto ha dado la espalda al camino evolutivo. Políticas nefastas de dominación y aniquilamiento nos han llevado a este profundo desequilibrio, y la continuidad de la Vida pende de un hilo.

El llamado tercer mundo sufre especialmente el ataque voraz por parte de los países desarrollados. Multinacionales mineras, pasteras, embotelladoras de agua, plantas químicas, procesadoras de aluminio y tantas otras, corridas de sus países por la gran contaminación que provocan, anclan en los países pobres que tienen bajos o nulos niveles de control, en connivencia con los gobernantes de turno. Sentenciados a producir lo que dictamina el imperio de consumo mundial estos países son saqueados, contaminados y destruidos. Los lugares más puros, y vírgenes son arrasados. Solo un tercio de la población mundial tiene acceso al agua potable y las mega industrias toman este recurso y lo devuelven contaminado. Las producciones del campo responden también a las demandas de consumo mundial, la falta de regulación por parte de los gobiernos locales está dejando a las naciones pobres sin los alimentos para abastecer su mercado interno. Las cosechas con semillas transgénicas y el uso de agro tóxicos destruye los suelos y contamina las cuencas hídricas.

Los países no desarrollados son destinados por el poder económico mundial a proveer de materia prima al primer mundo. Por medio de préstamos y proyectos de “cooperación internacional” son alentados a la construcción de infraestructura innecesaria para una economía local sustentable. Represas, centrales eléctricas, caminos, puertos, vías férreas, no se construyen para el crecimiento regional sino, para que las materias primas puedan ser explotadas y llevadas a los mercados de producción. Esto permite saquear nuestros recursos con rapidez y eficiencia. Luego los productos elaborados vuelven a nosotros, y los pagamos a precio internacional. Mientras, nuestra deuda se incrementa, al igual que la miseria.

A nivel mundial la crisis energética tiene como respuesta la construcción de más y más grandes represas hidroeléctricas o plantas de energía nuclear. China planea construir en cincuenta años trescientas plantas de energía nuclear. La extracción de uranio para abastecer tamaña locura puede provocar un holocausto en los países que como Argentina permitan la explotación de uranio por medio de la minería química.

El tema del calentamiento global por la emisión de gases industriales a la atmósfera provoca ya desastres climatológicos. Los gobiernos de las naciones hegemónicas tienen la obligación de atender el tema y frenar esta carrera. Pero, sus gobernantes están prisioneros de las corporaciones económicas que sustentan sus carreras políticas y su permanencia en el poder o, más grave aún, son socios de estas corporaciones.

En medio del caos imperante, y frente al estado de emergencia planetaria, surgen pequeños grupos de seres dispuestos a convertirse en custodios de la vida. Alzan sus voces y reclaman por el derecho inalienable a vivir en un ambiente sano.

Conciencia Solidaria, Organización no Gubernamental de extensión Interprovincial, forma parte de estos grupos, que hoy promueven acciones para frenar a los que con enceguecida ambición, destruyen las fuentes de vida de quienes habitamos estas tierras y el planeta todo.

Aquellos, que nos auto convocamos para trabajar por el medio ambiente, comulgamos en algún grado, con la esencia presente en él. Sintonizar con dicha esencia debe resultar en acciones para la preservación y enriquecimiento de la Vida en toda su manifestación. Despiertos en conciencia, no debemos escatimar esfuerzos. Es hora de romper la inercia y transformar en actos aquello que debe hacerse, dejar de lado excusas e individualidades, en búsqueda del bien común.

Conciencia Solidaria busca establecer un vínculo entre las necesidades de urgencia ecológica y las posibles soluciones a estos problemas. Delinearemos estrategias y usaremos todas las herramientas puestas al servicio: La interrelación con otras personas o grupos para la acción, la exigencia ante los organismos gubernamentales, la difusión, la educación, la orientación de individuos, y fundamentalmente el medio “vivo”, es decir, ser ejemplo de lo que se aspira, porque creemos que la búsqueda de la conciencia no se impone, se vive en cada momento.


RESEÑA HISTÓRICA

En el 2007, recibimos, a través de vecinos, amigos, hermanos, cordobeses, la información de la posible instalación de grandes empresas de Megaminería Química en la zona del norte cordobés.

Desinformados sobre la temática, nos dispusimos espontáneamente a averiguar de que se trataba.
A medida que profundizábamos en el tema, salía a la luz la gravedad de esta realidad: “¡¡¡Córdoba sería tan afectada por la contaminación,( si estas empresas se instalaran), como ya lo son otras provincias!!!”.

Inevitables preguntas se nos presentaban: ¿Qué podemos hacer para evitar la destrucción del medio ambiente? ¿Cómo alertar a la sociedad? ¿Cómo colaborar?
Preguntas, que con distintos formatos surgían en diferentes personas. Esas mismas preguntas nos fueron llevando a encontrarnos con seres de distintos lugares del país. Así, como respuesta a un llamado, nos fuimos organizando en una Asamblea, para luego llegar a ser una ONG de alcance interprovincial.

En la actualidad, seguimos abiertos a encontrarnos con aquellos, que también sienten, que como seres que habitamos este Planeta debemos brindarle el mejor trato para preservar los recursos del mismo, y propiciar así la armonía tan necesaria para todos.







UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas)
NO A LA MINA (Asamblea de vecinos autoconvocados de Esquel por el No a la mina) 


VISITÁ: