...
...
...
...
...
...

martes, 13 de octubre de 2009

Miedo a la libertad

Suele ser una tarea complicada hacer un balance de cada Encuentro Nacional de Mujeres. Su propia modalidad aparece, en primera instancia, como un camino de ripio para quien intenta “contar” o al menos “sacar conclusiones”. Talleres que respetan hasta donde pueden la conversación en círculo, que hacen circular la palabra como un valor precioso que a su vez construye poder aun cuando no haya, por principios, mujeres más poderosas o más autorizadas que otras. El principal valor de los ENM está en su nombre y su propuesta: Encuentro. Encuentro poniendo en juego la voz y el cuerpo, encuentro con otras con el desafío que implica escuchar y sentir la vibración del eco de otras experiencias en el propio cuerpo. Por eso es que las marchas que suelen cerrar estas jornadas intensas tienen un poder capaz de sacudir los cimientos de las ciudades por las que atraviesa. Cada vez, al menos desde los últimos diez años, cuando la participación de mujeres piqueteras, de barrios populares, campesinas, obreras, y un largo etcétera comenzaron a apropiarse de ese espacio, a asistir masivamente, a ponerle cuerpo, historia y experiencia a esas mismas consignas y debates que las mujeres feministas que alumbraron esta posibilidad hace 24 años venían sosteniendo. Así, en los debates sobre la despenalización del aborto, por ejemplo, ya no se habló más en tercera persona de las mujeres pobres, era posible decir “es por nosotras” porque ahí estaban todas, exigiendo soberanía para sus cuerpos. Esto no podía pasar desapercibido a pesar de la supina indiferencia de la mayoría de los multimedios que todavía se rasgan las vestiduras por la libertad de prensa. Nunca cubrieron uno de estos Encuentros. Ni aun cuando 20 mil mujeres marchen juntas en provincias donde la movilización más numerosa no llega a la mitad de personas. A pesar de este silencio, la Iglesia Católica junto a otras iglesias evangélicas, tal vez menos visibles, sí tomaron nota. Y tomaron también la decisión política de quitarle aire a estas voces desatadas de mujeres. Esa misma Iglesia que tiene su público cautivo entre los pobres y las pobres, que disciplina a través de la culpa, que convierte el placer en pecado y el cuerpo en sangre, se asusta frente al poder que pueden tener tantas mujeres juntas diciendo basta: ni la Iglesia ni el Estado pueden legislar sobre nuestros cuerpos. Ahora mismo se está hablando otra vez de aborto, mujeres militantes que se organizaron –muchas– a través de estos mismos Encuentros han logrado hacer cada vez más visible el derecho humano de que las mujeres puedan decidir en libertad sobre sus cuerpos. Y entonces la Iglesia avanza. Hace su contramarcha, pone el grito en el cielo; y, lo que es peor, se vale de la policía para acallar las voces disidentes a su credo. No es nueva esta alianza, pero no deja de generar miedo. Porque aunque esté claro que ese miedo que puede generar la libertad hace tiritar a quienes se sienten seguros en su dogma, también está claro que la Iglesia Católica tiene poder para influir en las políticas públicas. Y que el debate del aborto, aun cuando esté en boca de la mayoría, todavía no ha podido permear las anchas paredes de las cámaras legislativas, ahí donde la palabra, convertida en ley, podría cambiar radicalmente la vida de las mujeres.

Marta Dillon
Fuente: Diario Página 12 del 13/10/09


“Encuentro y lucha”
 
Desde Tucumán



“Es una morochita que siempre va macaneando”, la definió su marido, Omar García, cuando la conoció en el Valle de Río Negro, hace más de 40 años. Ella hacía el secundario y trabajaba desde los 9 años cuidando niños y niñas en las cosechas de uva y en las fábricas empacadoras de tomate. También conocía la discriminación, la mirada hiriente que atravesaba su pelo negro. “En las escuelas recibíamos burlas por ser mapuches, pero nunca los maestros nos hablaron de nuestra pertenencia”, cuenta.



Luisa Calcumil parió un 11 de octubre, la fecha emblemática en donde se conmemora el último día de libertad de los pueblos originarios, a su primera hija: Cecilia hoy tiene 35 años y parirla en esa fecha es parte de las hebras, la fuerza y los deseos que llevaron a Luisa a parirse a ella misma como una mujer y artista mapuche. También tuvo a Matías, de 28 años, pero se ríe frente a su reclamo de sentirse huérfana de nietos. Aunque sesenteando –como ella cuenta su edad–, su pelo sigue tan brillante y negro y sus rasgos, tan marcados como su alegría.



También sus ganas de viajar, cantar y defender sus orígenes y sus horizontes. Ella vive en Fiske Menuco (que en mapuche quiere decir pantano frío), en Río Negro, una ciudad que oficialmente se llama General Roca y ella se niega a nombrar así. Luisa se define como cantora, actriz, dramaturga, narradora popular. Y, por sobre todas las cosas, obstinada. Como cuando quiso ir a la escuela, a pesar de tener cinco años y que sus padres no tenían para comprarle útiles y zapatillas. Y lo logró. Ya filmó siete películas, de las cuales la más conocida es Gerónima y la que todavía está sin estrenar es El grito de la sangre, de Fernando Mussa.



Ella es un símbolo de la visibilidad de las mujeres mapuches que fueron denigradas, a partir de la conquista que empezó un 12 de octubre, justo el día en el que terminó el 24º Encuentro en el que ella participó cantando en el Centro Cultural Terán, de San Miguel de Tucumán. “Yo planteo los reclamos indígenas en un encuentro con las personas no separándonos”, define. Y explica por qué participa del encuentro: “Las mujeres tenemos la fuerza y somos la esperanza. Pero a mí no me interesa el poder, sino la virtud de torcerles el brazo al consumismo y la enajenación. En nuestra cultura la mujer corajuda, sabia, valiente, alegre es respetada y consultada”.



–Los que quisieron boicotear el encuentro se escudaron en la palabra vida. ¿Qué es la vida en su cosmovisión?



–Encuentros y lucha. ¿Por qué la Iglesia no piensa en los niños que se mueren de hambre y devuelven el oro? La mayoría de los que sufren la indigencia son nuestros hermanos wichí, toba, guaraníes o collas. Para mí la vida es eso que ellos nunca pudieron entender y, por eso, tuvieron que imponer su cultura: la vida es celebración.

Luciana Peker









No hay comentarios.:

Publicar un comentario

IMPORTANTE:

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Se sugiere a los autores de comentarios firmar los mismos para generar un debate de opiniones auténtico.
Así mismo, los comentarios anónimos serán permitidos.
APUNER pata todos se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que considere injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.